![](https://www.minutofueguino.com.ar/galeria/fotos/2019/01/29/e_36306.jpg)
El miércoles pasado anunció el Ministerio de Salud de la Nación el descenso de una menor que vivía con su familia en el departamento de Futaleufú, en la provincia de Chubut. Confirmaron el evento endémico en la región desde el Servicio de Pediatría y el Laboratorio del Hospital Zonal de Esquel.
En el año ya van 32 casos reportados de hantavirus, enfermedad transmitida por el contacto con las heces de roedores enfermos. Los casos contabilizados ocurrieron en las provincias de Buenos Aires, Cuidad Autónoma de Buenos Aires (caso con antecedente de viaje a Esquel, Chubut), Chubut, Entre Ríos, Jujuy, Salta y Tucumán, de los cuales 5 de ellos resultaron fallecidos.
La Dirección de Epidemiología de la provincia de Chubut notificó del caso a la Dirección de Epidemiología nacional. El cuadro comenzó con un dolor abdominal, seguido de fiebre y vómitos el pasado viernes. La niña fue llevada a consultar con un efector local. Ante la persistencia del dolor y la fiebre fue llevada el martes de la corriente semana a atenderse en el hospital de Esquel, donde quedó internada en la unidad de cuidados intensivos.
En el hospital le realizaron las pruebas correspondientes y comprobaron que la nena contrajo hantavirus. Al día siguiente, se confirmó el diagnostico por medio de pruebas moleculares en el laboratorio del hospital de Esquel. El cuadro empeoró y la niña falleció el miércoles 13 por la mañana.
¿Cómo se contagia el hantavirus?
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (PAHO), "el hantavirus (VH) es una enfermedad zoonótica emergente transmitida por roedores, incluidos ratones y ratas. Se caracteriza por presentar síntomas de fiebre, mialgia y afecciones gastrointestinales, seguidas de un inicio repentino de dificultad respiratoria e hipotensión".
Por lo tanto, esta enfermedad se transmite fundamentalmente por inhalación de aerosoles cargados de partículas virales provenientes de las heces, orina y saliva de roedores infectados. Otras posibles vías de transmisión son el contacto con excrementos o secreciones de ratones infectados con las mucosas conjuntival, nasal o bucal, o mordedura del roedor infectado.
También se han registrado contagios de humano a humano, por ello es tan importante buscar a los contactos estrechos de las personas que estuvieron con un infectado. Como ocurre con los roedores, las secreciones y otros fluidos humanos deben considerarse potencialmente peligrosos.
Lo primordial para no contraer hantavirus es evitar la convivencia con roedores y el contacto con sus secreciones, por ello, se recomienda revisar la casa y buscar nidos de roedores. También se aconseja tapar orificios en puertas, paredes y cañerías. Limpiar pisos, paredes, puertas, mesas, cajones y alacenas con una parte de hipoclorito de sodio y nueve de agua -dejar 30 minutos y luego enjuagar, y humedecer el piso antes de barrer para no levantar polvo.
Ventilar por lo menos 30 minutos antes de entrar a lugares como viviendas y galpones ubicados en ambientes rurales y/o silvestres en zonas endémicas que hayan estado cerrados por periodos prolongados. Además, cubrirse la boca y la nariz con un respirador o máscara n95 antes de ingresar. Todas estas recomendaciones son principalmente para las personas que viven cerca de la cordillera y en el campo.
Compartinos tu opinión