En una recorrida histórica por la moneda argentina, la consultora Focus Market identificó mediante un informe cuáles son los cuatro billetes de mayor denominación más emblemáticos que perdieron más poder adquisitivo a lo largo de los años producto de la inflación crónica que sufre nuestro país.
El director de esa consultora, Damián Di Pace, indicó: "En los últimos 40 años hemos destruido cuatro signos monetarios y erosionamos en meses en el poder adquisitivo del ingreso. Y hasta ahora nadie ha podido ponerle fin a la destrucción del valor de nuestra moneda".
El informe consignó al papel de un millón de pesos ley, el más abultado de toda la historia, en el primer puesto: fue emitido en plena dictadura militar, el 25 de noviembre de 1981. Cuatro años después dejó de circular, ya que había perdido casi el 100% de su valor.
En la segunda posición se ubicó al billete de 500.000 australes, otro signo monetario como el anterior, que apenas circuló durante 27 meses, entre 1990 y 1993.
Lamentablemente, el recorrido histórico llegó a la actualidad en el tercer puesto: el billete de $1.000, la mayor denominación actual, se emitió en noviembre de 2017. Ese año tenía un valor en dólares de USD 51,87, mientras que ahora solo alcanza a USD 3,70.
El analista advirtió que el país atraviesa hoy "un proceso de aceleración de la variación de precios y pérdida del poder adquisitivo del peso muy fuerte". "Esto solo es una muestra del deterioro que genera la inflación a toda la economía", aseguró Di Pace.
Compartinos tu opinión