![](https://www.minutofueguino.com.ar/galeria/fotos/2021/05/04/e_1620163952.jpg)
Este mes de julio, el hemisferio sur será espectador privilegiado de un impactante fenómeno astronómico: una doble lluvia de estrellas atravesará al mismo tiempo el cielo brindando un espectáculo poco común que podrá disfrutarse de forma clara desde esta mitad de la Tierra, siempre y cuando las condiciones meteorológicas lo permitan.
Esta doble lluvia de estrellas, que podrá apreciarse hacia finales del mes, será posible porque el planeta Tierra atravesará dos nubes de escombros dejadas por los cometas 96P/Machholz y 169P/NEAT.
De esta manera, todas las partículas entrarán de forma paralela en la atmósfera, pero al estar tan alejadas de nosotros la perspectiva nos hace verlas como provenientes de ese mismo "punto radiante". La constelación donde reside ese único punto da nombre a la lluvia.
En el caso puntual del fenómeno que viviremos este mes, la primera produce la lluvia de meteoros delta acuáridas, porque se produce en la constelación de Acuario; y la otra ocasiona las alfa capricórnidas, porque se originaría en la constelación de Capricornio.
¿Cuándo podrá verde la lluvia de estrellas doble?
En el caso de las delta acuáridas serán más de 15 meteoros por hora y podrán verse desde el 12 de julio hasta el 23 de agosto, siendo su pico de actividad la noche del 29 al 30 de julio.
En tanto que las alfa capricórnidas, con una frecuencia de cinco meteoros por hora, serán visibles del 3 de julio al 15 de agosto y llegarán a su punto de máxima actividad en la noche del 30 al 31 de julio.
¿Por qué se origina la lluvia de estrellas doble?
Los cometas son cuerpos celestes compuestos, sobre todo, por hielo, agua, polvo y otros elementos como amoníaco y metano. Su estructura cuenta con una cabeza (también llamado núcleo) y una cola o bólido, como lo explica Beatriz García, astrofísica e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET).
Por su interacción gravitacional con planetas gigantes, fueron expulsados del Sistema Solar. Sin embargo, de vez en cuando retornan como fragmentos o restos cósmicos que, al entrar en la atmósfera de un planeta (en este caso la Tierra) se calientan y se vaporizan parcial o completamente.
El gas que queda en la trayectoria seguida por estos fragmentos se ioniza y brilla provocando esa particular luminosidad que el ojo humano registra en el cielo nocturno.
En este caso, el fenómeno será doble porque debido a que la Tierra pasa por la misma zona, cada año atraviesa las partículas dejadas por los cometas, lo que hace que las lluvias de estrellas sean usualmente en las mismas fechas.
¿Qué tener en cuenta para apreciar el fenómeno?
La hora óptima para disfrutar del espectáculo será a partir de las 21 horas hasta el amanecer, aunque será luego de la medianoche el momento de mayor intensidad.
Para apreciarlo no hace falta ningún instrumento en particular, sino que mientras el cielo esté limpio y oscuro, podrá verse a simple vista. También hay que tener en cuenta el factor lunar, ya que su fase llena dificulta la visualización de los meteoros.
Compartinos tu opinión