Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Nacionales

La inflación cerró diciembre con un aumento del 2,7% y alcanzó un 117,8% anual

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentó un incremento mensual del 2,7% en diciembre de 2024, llevando la inflación acumulada del año a un 117,8%.

La categoría que más subió durante diciembre fue "Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles", con un alza del 5,3%, impulsada principalmente por aumentos en alquileres, servicios básicos y combustibles. En segundo lugar, "Comunicación" registró un aumento del 5,0%, debido al encarecimiento de los servicios de telefonía e internet.

La mayor incidencia en el nivel general la tuvo el rubro "Alimentos y bebidas no alcohólicas", con una suba del 2,2% en las cinco regiones relevadas. Este incremento respondió al aumento de productos clave como carnes, panificados, cereales y lácteos. En la región del Gran Buenos Aires, sin embargo, la mayor incidencia provino del sector de "Restaurantes y hoteles", que subió un 4,6%.

Por otro lado, los rubros con menores incrementos en diciembre fueron "Prendas de vestir y calzado" (1,6%) y "Equipamiento y mantenimiento del hogar" (0,9%).

A nivel de categorías, los productos y servicios regulados encabezaron los aumentos con un 3,4%, seguidos del IPC núcleo, que avanzó un 3,2%. En contraste, los productos estacionales mostraron una baja del 1,4%.

El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que los datos reflejan una continuidad en el proceso de desinflación: “Este resultado se dio en un mes marcado por la estacionalidad positiva debido a las fiestas y el inicio de las vacaciones de verano, en un contexto donde la actividad económica y los ingresos reales de la población muestran una marcada recuperación”.

Según Caputo, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) acumuló un crecimiento del 2,3% entre diciembre de 2023 y octubre de 2024. Además, señaló que los salarios del sector privado registrado, las jubilaciones y la Asignación Universal por Hijo (AUH) crecieron en términos reales un 15,4%, 12,8% y 107,4%, respectivamente, durante los primeros once meses del año.

El funcionario también subrayó que “la expansión de los ingresos reales y del crédito al sector privado es consecuencia de un orden macroeconómico sólido, y no a costa de él”, destacando que la reducción de los recursos destinados al sector público ha permitido un crecimiento más genuino y sostenible.

En términos interanuales, la inflación nacional alcanzó el 117,8%, marcando el octavo mes consecutivo de desaceleración respecto al mismo periodo del año anterior, contrastando con el 211,4% registrado en 2023.

El Ministerio de Economía destacó que la inflación de diciembre de 2024 fue la más baja para ese mes desde 2018. “El análisis de las medias móviles trimestrales del IPC evidencia una tendencia de desaceleración: el promedio de tres meses fue del 2,6% mensual, el registro más bajo desde septiembre de 2020”, agregó Caputo.

El panorama inflacionario sigue bajo la lupa, especialmente ante la política de devaluación gradual o "crawling peg", que establece un ajuste mensual del 2% en la cotización de la moneda. La evolución de los precios durante los próximos meses será clave para definir el rumbo económico del 2025.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso