
El objetivo de esta nueva norma busca equilibrar la balanza con otras empresas tras los perjuicios que genera el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Asimismo, contó que el sector "está sufriendo una competencia desleal en el mercado con productos que vienen desde el exterior, a veces, incluso con precios de dumping".
Algunos de los puntos que plantea la propuesta de ley Pyme
Así lo planteó el economista Pablo Bercovich, quien señaló que se propone la exoneración impositiva impositiva a pequeñas empresas que incluyan a las pymes en su cadena de generación de valor.
Por su parte, el economista Martín Kalos criticó que "es inaceptable que el Gobierno no desarrolle políticas de incentivo a las pymes, que son clave para el desarrollo de la Argentina". Dijo que el costo que más ha aumentado para el sector y que amenaza la dinámica de las empresas es el costo de la energía. Destacó, en este sentido, que hay que generar cierta previsibilidad en la evolución de las tarifas para que puedan planificar sus gastos.
Kalos también hizo referencia a la pata tributaria y dijo que hay que revisar cómo se aplican los impuestos a las pymes en Argentina y señaló que es importante que se las exima, por ejemplo, del impuesto al cheque. Además, sugirió que se les de beneficios a las empresas pequeñas y medianas que las equipare con los beneficios que reciben otros sectores, que gozan de muchos regímenes especiales y exenciones.
En lo que se refiere al punto de vista laboral, IPA plantea un capítulo especial en su propuesta de ley y el foco está puesto en los cálculos de las indemnizaciones y actualizaciones de precios a la hora del pago.
Las pymes exigen una política industrial
Por otro lado, Rosato resaltó la importancia de delinear un plan de políticas industriales concreto que permita llevar adelante un proyecto económico que incentive la competitividad y la reactivación de la actividad económica. "Se cae la recaudación como consecuencia de los problemas que sufre la actividad económica y tenemos una pérdida sustancial de las pymes manufactureras, que generan pérdidas importantes. Los fabricantes de muebles, de calzado, textiles, están cerrando sus empresas en forma temporaria porque no pueden reponer su mercadería", advirtió.
Dijo que hay que el Gobierno tiene que retomar la política industrial urgente y que la aplicación del RIGI es "una bomba de tiempo" para las pymes porque es muy beneficioso para algunas empresas extranjeras, pero deja afuera a las pymes. "Hay que ver cómo evoluciona la reglamentación, pero la tabla comparativa que nosotros realizamos revelan que los beneficios para las empresas versus la presión que tienen las pymes argentinas es muy desventajoso para estas últimas. Los beneficios para las multinacionales contra las exigencias para las industrias nacionales implican un daño fuerte para el sector", advirtió Bercovich.
Compartinos tu opinión