Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Provinciales

La UNTDF difundió un artículo académico sobre el despojo indígena y la construcción del relato pionero en Tierra del Fuego

31 de marzo de 2025 | La investigadora Ana Cecilia Gerrard analiza cómo se inscriben las memorias coloniales en el paisaje urbano de Río Grande y el papel del Estado en la gestión de esos relatos.

La Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), a través del Instituto de Cultura, Sociedad y Estado (ICSE), dio a conocer una nueva publicación académica de la docente e investigadora Ana Cecilia Gerrard. El artículo aborda el concepto de “colonialismo de pioneros” —conocido internacionalmente como settler colonialism—, entendido como un proceso de despojo territorial y de eliminación tanto física como simbólica de los pueblos indígenas, con el fin de consolidar la soberanía de los Estados nacionales.

El texto fue publicado en la revista PUBLICAR - En Antropología y Ciencias Sociales y se centra en las continuidades culturales que hacen posible la reproducción actual de violencias iniciadas a fines del siglo XIX. Según explica Gerrard, estas prácticas se manifiestan en la manera en que se construyó el paisaje urbano de Río Grande sobre territorios indígenas transformados en “espacios vacíos” aptos para la instalación de colonos europeos.

La investigación, que se inició en 2011 y continúa hasta hoy como parte de su tesis doctoral y un proyecto de investigación dirigido desde la UNTDF, profundiza en los símbolos materiales e inmateriales que persisten en la ciudad. “María Behety y José Menéndez son los nombres que se impusieron a las dos estancias sobre las que se fundó Río Grande luego del fallecimiento de los pioneros. Sin embargo, estas inscripciones en el paisaje no son definitivas, sino objeto de permanentes disputas”, afirmó la autora.

Gerrard también se detiene en el tratamiento que el Estado ha dado a las críticas dirigidas a la figura de Menéndez, señalado como responsable del genocidio de pueblos originarios. “La respuesta institucional ha sido, en gran parte, borrar su imagen y reemplazarla por la de María Behety, cuyo nombre fue elevado a Monumento Histórico Nacional, a diferencia de la estancia que lleva el nombre de su esposo”, sostuvo.

Para la investigadora, estos mecanismos contribuyen a silenciar el origen violento de la ocupación territorial y a consolidar la legitimidad de los descendientes del latifundio dentro del relato histórico oficial.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso