Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Provinciales

Se detectó Gripe Aviar en la Antártida

En una entrevista con Fm del Pueblo, Sabrina Harris, bíologa e investigadora adjunta del CONICET en el CADIC, abordó la preocupante llegada de la gripe aviar a la Antártida. "La gripe aviar ya fue detectada en el verano del año pasado. Aunque inicialmente hubo pocos casos, este año ya circula entre diversas especies, incluyendo aves y mamíferos", explicó Harris.

Según la investigadora, la mayor preocupación radica en la capacidad de mutación del virus influenza. "Aunque actualmente no ha causado alta mortalidad en pingüinos, los virus pueden mutar y afectar a especies previamente resistentes", detalló.

Harris también se refirió a los casos en mamíferos marinos en la región de la Península Valdez durante 2023. "Hubo una alta mortalidad en crías de elefantes marinos, probablemente porque su sistema inmunológico aún no estaba completamente desarrollado al momento de la infección", indicó. Este fenómeno también afectó los ciclos reproductivos, ya que las hembras no fecundadas en ese período no regresaron a los arenes al año siguiente.

Sobre la propagación del virus, Harris explicó que su origen se remonta a Asia, con una variante surgida en 2020 que se diseminó por aves migratorias hacia el hemisferio sur. "El virus llegó a Tierra del Fuego y luego a la Antártida. Su alta capacidad de infección es preocupante, aunque por el momento no representa una amenaza significativa para los humanos."

No obstante, Harris advirtió que existen riesgos si una persona o animal se coinfecta con otros virus. "En Chile hubo un caso de infección humana por exposición a gran cantidad de virus en lobos marinos muertos. Aunque es raro, puede haber consecuencias graves si la carga viral es alta."

En cuanto a medidas de conservación, la investigadora enfatizó en la necesidad de reducir el estrés en la fauna para aumentar su resiliencia. "Animales menos estresados tienen más capacidad de resistir enfermedades. Se deben minimizar las presiones antrópicas como el turismo, la sobrepesca y el tráfico marítimo."

Finalmente, Harris instó a la comunidad a generar conciencia sobre el impacto de las actividades humanas en los ecosistemas vulnerables. "Podemos contribuir a mantener un ambiente saludable para que la fauna tenga mayores posibilidades de enfrentar patógenos como este virus."

La investigación y monitoreo continúan para entender mejor la evolución del virus y su impacto potencial en la fauna y los humanos.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso