Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Regionales

El guanaco, protagonista de un modelo productivo sustentable en la Patagonia

En las vastas praderas de la Patagonia, el guanaco, un emblema de la fauna argentina, se posiciona como el eje de una propuesta innovadora que une conservación y desarrollo económico. Desde la Estancia "La Rosa" en Chubut, un proyecto liderado por científicos del CONICET y productores locales está revolucionando la manera en que se percibe a esta especie, promoviendo la esquila en vivo como una alternativa ética y sostenible.

Transformando desafíos en oportunidades

Tradicionalmente visto como una competencia para la ganadería, el guanaco ahora abre nuevas puertas en el mercado de fibras de lujo gracias a su lana, comparable en calidad a la vicuña. Este material, altamente valorado por su suavidad y finura, puede alcanzar precios de hasta 200 dólares por kilo en bruto. La creciente demanda global por fibras sostenibles ha puesto a esta especie en el centro de una estrategia que busca equilibrar el desarrollo económico con la conservación ambiental.

Pablo Carmanchahi, investigador del CONICET, explica: “El manejo ético de los guanacos representa una alternativa productiva que complementa a la ganadería ovina, diversificando las actividades económicas en la región”.

Innovación aplicada al manejo del guanaco

El proyecto en "La Rosa" comenzó con estudios detallados para identificar las áreas óptimas de captura y esquila, diseñando estructuras adaptadas a las necesidades de la especie. Este enfoque asegura que las prácticas de manejo respeten el bienestar animal, minimizando el estrés durante los procesos. Investigaciones sobre niveles de cortisol y comportamientos de malestar han permitido establecer protocolos ajustados, garantizando que los guanacos regresen a su hábitat en condiciones óptimas.

Tobías De Lillo, productor de la estancia, señala: “Estamos integrando ciencia y tradición para convertir un desafío en una oportunidad. Esto no solo diversifica nuestras actividades, sino que también incrementa la rentabilidad de las tierras sin afectar las prácticas ganaderas tradicionales”.

Más allá de la lana: el impacto del guanaco en la Patagonia

El guanaco no solo ofrece una lana de alta calidad; también cumple un rol crucial en los ecosistemas patagónicos como regulador de pastizales y presa para depredadores como el puma. Además, su presencia ha comenzado a generar oportunidades en el turismo, particularmente en actividades como los safaris fotográficos, que valorizan esta especie autóctona.

“La conservación y la producción no son incompatibles”, reflexiona Carmanchahi. “Queremos que este modelo sea una inspiración para otros productores interesados en integrar el manejo del guanaco a sus actividades económicas”.

Hacia un futuro sostenible

El éxito de iniciativas similares en lugares como la Reserva La Payunia, en Mendoza, demuestra que la colaboración entre ciencia y producción puede transformar la economía regional. En Chubut y Santa Cruz, ya se proyecta avanzar hacia el procesamiento local de la fibra, un paso que podría duplicar su valor y generar empleo en la región.

“La clave está en transferir conocimientos y desarrollar soluciones aplicadas que beneficien tanto a las comunidades como al ambiente”, concluye Carmanchahi.

Un emblema de sostenibilidad

La esquila sustentable de guanacos no solo redefine la relación entre el ser humano y esta especie, sino que también posiciona a la Patagonia en el mercado global de lujo. Con un enfoque en la sostenibilidad y el respeto por la naturaleza, este modelo productivo se presenta como un ejemplo de cómo la conservación puede ser tan rentable como la producción tradicional.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso