Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Regionales

Más de 90 temblores en 12 meses: el Pasaje de Drake vive su año más movido

El Pasaje de Drake, la franja oceánica que separa el extremo sur de América del Sur de la Península Antártica, volvió a ser noticia este jueves 9 de octubre, luego de que un nuevo sismo fuera registrado a las 04:17 hora local (05:17 en Argentina).
El movimiento, de magnitud 5,4 y 10 kilómetros de profundidad, ocurrió al este de las Islas Shetland del Sur, en una zona considerada de alta actividad sísmica dentro del límite entre las placas Antártica y Scotia.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), no se emitió alerta de tsunami, aunque el evento se suma a una serie de temblores que desde comienzos de año vienen configurando uno de los períodos sísmicos más activos del último lustro en el Pasaje de Drake.

Una región geológicamente inestable

El Pasaje de Drake es una de las regiones tectónicamente más complejas del planeta. Allí confluyen la Placa Antártica, la Placa Scotia y, hacia el norte, la Placa Sudamericana, lo que genera un mosaico de zonas de subducción, fallas transformantes y empujes inversos.
Esta interacción constante produce una liberación periódica de energía acumulada en la corteza terrestre, dando lugar a terremotos frecuentes, aunque en su mayoría de moderada magnitud y con epicentros en mar abierto.

Los geólogos explican que los temblores del Drake son resultado del movimiento lateral entre la Placa Scotia y la Antártica, sumado al empuje de la Placa Sudamericana hacia el sur. Esta presión tectónica permanente explica por qué los sismos se repiten con tanta frecuencia y por qué algunos alcanzan magnitudes superiores a 7.

Los principales sismos de 2025

Durante 2025, la actividad sísmica del Pasaje de Drake ha sido notablemente intensa. Entre los eventos más relevantes se destacan:

  • 2 de mayo: sismo de magnitud 7,4, con epicentro a 218 km al sur de Puerto Williams, Chile.
  • 22 de agosto: terremoto de magnitud 7,5, a 710 km al sureste de Ushuaia y 10,8 km de profundidad.
  • 10 de octubre: nuevo movimiento de magnitud 5,4, detectado sobre el mar Antártico, al este de las Islas Shetland del Sur.
  • Además, los observatorios registraron más de 90 eventos menores (M ≥ 1,5) a lo largo del año, lo que ubica a 2025 como uno de los años con mayor actividad en la zona austral.

Por qué ahora parecen más seguidos

Los expertos indican que esta secuencia de movimientos puede responder a una liberación progresiva de tensiones tectónicas acumuladas tras los grandes sismos de mayo y agosto. También influyen factores como:

  1. Reajuste de fallas secundarias luego de un gran evento sísmico.
  2. Mayor capacidad tecnológica para detectar sismos pequeños gracias a la red de monitoreo internacional.
  3. Efectos de redistribución de energía en la frontera de las placas tras los grandes movimientos.
  4. Cambios ambientales, como el deshielo polar, que podría alterar presiones en la corteza terrestre, aunque esta hipótesis aún se encuentra en estudio.

Impacto en Tierra del Fuego

Aunque los epicentros se localizan en alta mar, algunos movimientos —como los de mayo y agosto— fueron percibidos levemente en Ushuaia y Río Grande. Las autoridades locales mantienen protocolos de monitoreo ante eventuales réplicas o avisos preventivos de tsunami, especialmente en zonas costeras.

Para la navegación antártica y las campañas científicas que operan desde el puerto de Ushuaia, estos fenómenos implican revisiones periódicas de seguridad y coordinación con organismos internacionales de geofísica y defensa civil.

Un año de récord sísmico en el extremo sur

Con tres eventos principales de magnitudes significativas y decenas de temblores menores, 2025 se consolida como uno de los años más sísmicos de la última década en el Pasaje de Drake.
Los especialistas señalan que, aunque no existe riesgo directo para Tierra del Fuego, la región continúa siendo una zona crítica de observación científica por su papel clave en la dinámica entre Sudamérica y la Antártida.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso