Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Interes General

Aumenta la contaminación por ozono en la Antártida

Un estudio que reúne los datos recogidos a lo largo de más de 25 años en la Antártida concluye que la concentración de este contaminante está aumentando en el continente helado, algo que podría tener un impacto muy profundo en el clima de la región.

El ozono troposférico es un contaminante secundario que se forma cuando otras moléculas como los óxidos de nitrógeno o los compuestos orgánicos volátiles, procedentes de las emisiones de vehículos e industria, reaccionan con la luz solar. Hablamos de uno de los contaminantes del aire más nocivos para la salud, que puede causar asma y otros problemas respiratorios, reducir la función pulmonar y originar múltiples enfermedades. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, el ozono troposférico causa solo en España unas 1 600 muertes prematuras al año. Además, otro de los problemas del ozono troposférico – que no se debe confundir con el que forma la capa de ozono en la zona superior de la atmósfera y nos protege de la radiación ultravioleta-, es que es uno de los gases con efecto invernadero que más contribuye al calentamiento global.

Estudios recientes han demostrado que las concentraciones de ozono troposférico están aumentando de forma global en el hemisferio sur, y los autores del nuevo trabajo, que se publica en la revista Environmental Science & Technology, se propusieron realizar un análisis más localizado usando datos de ozono medidos entre 1992 y 2018 tanto a nivel de suelo como en la atmósfera, desde las capas inferiores hasta las superiores, y tomados en ocho estaciones de muestreo en la Antártida.

Fuentes del ozono en la Antártida

Los resultados revelan que la cantidad de ozono en la troposfera fue más baja durante diciembre, enero y febrero, correspondientes al verano austral, momento en el que el sol es lo suficientemente intenso como para romper más ozono del que se crea. Además, descubrieron que las principales fuentes de ozono eran tanto naturales –principalmente la capa de nieve de la gran meseta de la Antártida oriental y el ozono producido por mezcla de aire desde la estratosfera superior a la troposfera- como antrópicas, ya que algunas se originaron en el extremo sur de América del Sur.

Los investigadores también descubrieron que el ozono a nivel del suelo había aumentado hasta 0,14 partes por mil millones por año durante el tiempo que duraron los muestreos, incluso teniendo en cuenta los patrones naturales y estacionales. Debido a la capacidad del ozono para retener el calor cerca de la superficie de la Tierra, esta tendencia creciente podría tener impactos negativos en la región en el futuro, concluyen los investigadores.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso