Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Interes General

El cuento del tío versión digital: cómo hacen ahora para acceder a tus datos y sacarte toda tu plata

El engaño no pasa de moda: se digitaliza. Antes, una persona podía ser abordada en la calle y estafada con algún ardid, pero ahora es contactada a través de canales online.

Según la vieja usanza, los delincuentes utilizan diferentes argumentos para defraudar a usuarios y consumidores desprevenidos y, en la mayoría de los casos, quedarse con todo su dinero.

La pandemia permitió acelerar todavía más esta tendencia porque la gente pasa más tiempo en Internet y ha permitido la sofisticación de los artilugios de estas bandas organizadas que, contrario a lo que se podría imaginar, son prácticamente analógicas.

"Es gente con experiencia en estafas que está todo el día conectada buscando oportunidades, pero casi no usan tecnología", confía a iProUP, Cristian Borghello, director del Observatorio de Delitos Informáticos de Latinoamérica (ODILA).

El experto agrega que este accionar se conoce como ingeniería social, una modalidad que permite obtener información confidencial de una persona a través de la manipulación.

Nadie está exento de ser víctima de un engaño porque todos somos vulnerables ante la acción psicológica de los ciberdelincuentes, que recaban todo tipo de datos para construir engaños personalizados según la edad y características de las personas.

La oportunidad hace al ladrón

Los ciberdelincuentes utilizan comúnmente el phishing, que consiste en hacerse pasar por un banco u otra empresa y comunicarse con la víctima a través de mensajes falsificados por correo electrónico, redes sociales y WhatsApp.

También pueden hacerlo mediante mensajes de texto SMS, modalidad conocida como smishing; o llamadas telefónicas, denominada vishing. El objetivo siempre es hacerse de los datos personales.

Según datos de la Asociación Argentina de Lucha Contra el Cibercrimen (AALCC), las estafas según el medio se dividen de la siguiente manera:

Phishing bancario: 39%Phishing de tarjetas: 29%Redes sociales 10%Portales no validados: 14%Fraude telefónico: 8%

"Los ciberdelincuentes suelen contactar a adultos mayores por teléfono con la excusa de algún bono o beneficio vinculado con su jubilación o pensión. Para cobrarlo, los estafadores les solicitan que sigan una serie de instrucciones y, en ese procedimiento, obtienen información sensible, como ciertos datos personales y bancarios, domicilio o contraseñas de correo electrónico", revela Borghello.

Las personas más jóvenes, familiarizadas con las redes sociales y la tecnología, suelen ser contactadas por esa vía con el pretexto de haber ganado algún sorteo, por ejemplo.

Otro engaño habitual es hacerle creer a una persona que tuvo un encuentro sexual virtual y que el otro individuo involucrado no es mayor de edad. En ese caso, se pide dinero bajo amenaza de hacer una denuncia por abuso de menores.

El avance del ecommerce y la proliferación de marketplaces alternativos, como las ventas a través de Facebook o Instagram, son un escenario común para todo tipo de engaños como:

La publicación de productos falsos a precios irrisorios para atraer a incautos

El abordaje a una víctima a través su propia publicación con la venta de un producto

Compras frustradas en las que el consumidor es bloqueado por el vendedor una vez que se realizó el pago

En otros casos de compraventa, el estafador argumenta que transfirió o recibió dinero de más y que el banco se comunicará con la víctima para revertir la transferencia

Lo cierto es que las cifras crecen a niveles que asustan. Según datos de ODILA, con información suministrada por usuarios y consumidores, en el primer semestre de 2021 se reportaron:

1,45 casos por día con un monto mínimo sustraído de $1.500 y un monto máximo de $4,9 millones.

$69,8 millones fue el total informado, con un promedio de fraude por víctima de $308.991

Las denuncias por estafas bancarias crecieron un 3.000% en la Argentina durante el 2020 y el 28% de la población recibió un intento de fraude bancario a través de correo electrónico.

La pandemia trajo nuevas formas de engaños construidas con elementos de este nuevo contexto. En muchas oportunidades, estas bandas realizan llamados al azar y construyen estafas con argumentos sobre la vacuna o el cobro de alguna ayuda social como el IFE.

Otros casos surgen cuando los usuarios, ante la imposibilidad de realizar una queja por teléfono o asistir a una sucursal bancaria, empresa de servicio o aerolínea, reportan sus problemas en las redes sociales y luego son contactados por los estafadores en forma privada para "resolver" el problema.

Horacio Azzolin, titular de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), revela a iProUP que "la gran mayoría de los casos que se denuncian están relacionados con compras en línea a través de cuentas de Instagram, OLX o el marketplace de Facebook".

"El cuento del tío está más vinculado a los fraudes bancarios que crecieron 3.000% y en el que todas las acciones tienen un denominador común: gente que se hace pasar por tu banco y en el proceso de solucionar algún problema te pide las credenciales de tu cuenta y te la vacían", completa.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso