
Este lunes 28 de junio se celebra en diferentes países del mundo el Día del Orgullo LGBT (lesbianas, gais, bisexuales y transexuales), aunque en muchos lugares aprovechan el fin de semana anterior o posterior para sacar las carrozas a la calle. Al margen de los famosos desfiles, está el origen de esta celebración, que muchas personas todavía desconocen.
Disturbios Stonewall
El arranque de esta tradición empezó en la ciudad que nunca duerme, Nueva York, en 1969, donde se produjeron los conocidos como los disturbios Stonewall, cuando la comunidad LGBTI de Estados Unidos se unió, por primera vez en la Historia, para reivindicar sus derechos.
Estas manifestaciones fueron en protesta de una redada policial que tuvo lugar en el pub Stonewall Inn, en Greenwich Village, durante la madrugada del 28 de junio. En los años 60 todavía no estaban reconocidos los derechos de este colectivo y había pocos locales los que sí les permitían la entrada abiertamente, aunque se enfrentaban a la posibilidad de ser arrestados.
Fue un año después, cuando tuvieron lugar las dos primeras marchas en favor de este colectivo LGBT, Nueva York y los Ángeles, a las que poco a poco, se comenzaron a sumar otras ciudades del país, y años más tarde, este movimiento se extendió a otros continentes.
Cuándo se celebró el Día del Orgullo por primera vez en Argentina
En Argentina, la primera marcha del Orgullo se llevó a cabo el 28 de junio de 1992 en la ciudad de Buenos Aires, en la cual participaron más de 200 personas, la mayoría de ellas con pañuelos o máscaras que cubrían sus rostros por temor a ser reconocidas en sus trabajos y por sus familias.
Compartinos tu opinión