Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Interes General

Proponen crear un banco de esperma en la Luna para proteger a la humanidad frente a una catástrofe

Un grupo de científicos comenzó a trazar diferentes planes para la repoblación del planeta. Y uno de los proyectos es tan original como polémico: proponen crear un banco de esperma... En la Luna.

La idea de los expertos es construir bajo la superficie de nuestro satélite natural un depósito que contendría células reproductivas de 6,7 millones de especies de la Tierra, incluyendo espermatozoides y óvulos humanos, publicó The New York Post.

A medida que nuestro planeta enfrenta desastres naturales, sequías, la posibilidad de impactos de asteroides y una potencial guerra nuclear, entre otros problemas, los investigadores sostienen que los humanos debemos poner la mirada en los viajes espaciales para preservar la vida tal como la conocemos.

Esta inestabilidad planetaria deja muy vulnerables a sus especies y "obliga" a establecer una bóveda de semillas en la Luna lo antes posible, aseguró Jekan Thanga, de la Universidad de Arizona, Estados Unidos, en la Conferencia Aeroespacial del Instituto Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE).

Para Thanga y su equipo, los frecuentes peligros a los que nos enfrentamos hacen que esta idea se convierta en una verdadera "póliza de seguro global moderna".

En su presentación, "Fosas lunares y tubos de lava para un arca moderna", el científico planteó la construcción de refugios prefabricados dentro de unas fosas lunares descubiertas recientemente.

Esos lugares brindan las condiciones ambientales perfectas para el almacenamiento de las células reproductoras, ya que soportan "grandes cambios de temperatura", además de ofrecer protección ante amenazas como la radiación y los meteoritos. Estos complejo de módulos cilíndricos estarían alimentados por paneles solares, reporta el sitio RT.

Este "arca", según la presentación de Thanga, preservaría criogénicamente varias especies en caso de desastre global. "Todavía podemos guardarlos hasta que la tecnología avance para luego reintroducir estas especies, en otras palabras, guardarlos para otro día", afirmó.

Para él, este es un proyecto necesario, principalmente por el "grave peligro de extinción" en que se encuentran muchas plantas y animales actualmente. Ya "ha habido pérdidas rápidas en las últimas décadas", resaltó.

En este sentido, el experto citó la erupción del monte Toba en Indonesia hace 75.000 años como motivo de preocupación, al indicar que "provocó un período de enfriamiento de 1.000 años y, según algunos, se alinea con una disminución estimada de la diversidad humana".

En este punto, la pregunta surge de manera inevitable: ¿cómo llegarían las muestras a su destino? Por supuesto, el experto pensó una respuesta. Así, cree que para lograr el objetivo y abastecer por completo el depósito se necesitarían 250 vuelos espaciales. Para comparar, la construcción de la Estación Espacial Internacional requirió en su momento 40 lanzamientos.

Pero el concepto de una bóveda de semillas no es desconocido. En Svalbard, en el corazón del Ártico, se esconde el futuro de la humanidad. Es la Bóveda de Semillas de Svalbard, una especie de Arca de Noé vegetal, que guarda una copia de todas las plantas comestibles del mundo para afrontar un hipotético desastre global.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso