
De acuerdo a un informe del Observatorio Argentinos por la Educación publicado este jueves por Infobae, Tierra del Fuego es una de las cinco jurisdicciones que este año cumplirá con los 180 días de clase establecidos por ley.
La Ciudad de Buenos Aires (196 días) es la jurisdicción que prevé más días de clase, seguida de Jujuy (190), provincia de Buenos Aires (188) y San Luis (187).
El informe, elaborado por Gustavo Iaies (director de la escuela de Gestión Educativa de ESEADE), Víctor Volman y Federico Braga, especialistas del Observatorio, analiza solo los días de clase programados; no su cumplimiento efectivo. Por lo cual, teniendo en cuenta posibles conflictos gremiales, problemas edilicios e imponderables que surjan de la pandemia, los días de clase podrían ser menos.
Si a los feriados y a las vacaciones de invierno se les sumaran las jornadas institucionales, habría cinco provincias por debajo de la línea de los 180 días: Misiones (179 días), Neuquén (179), Santa Fe (179), San Juan (178) y Formosa (177).
Del mismo modo, agrega el informe, es posible que en algunos distritos haya incluso menos días de clases ya que el relevamiento no contempla el Día del Empleado Público (que en algunas provincias implica suspensión de clases), ni otras festividades locales.
“La Ley 25.864 plantea que, ante el incumplimiento del ciclo anual mínimo, deberían ser las autoridades educativas provinciales las encargadas de adoptar las medidas necesarias para compensar los días de clase perdidos hasta completar los 180. La realidad estaría indicando que en varias provincias se están previendo menos espacios de interacción real para que los alumnos avancen en sus saberes”, advierte Mónica Prieto de Stantien, decana de la Escuela de Educación de la Universidad Austral.
“Los días de clases pueden empezar a plantearse como un primer indicador vinculado a la calidad de los aprendizajes en el sistema. El ciclo lectivo 2021, con preponderancia –por lo menos en una primera etapa– de la enseñanza bimodal (virtual y presencial) nos puede ayudar a pensar nuevas formas de medir y pensar los aprendizajes”, plantea el informe. Y agrega: “Más allá del cumplimiento de días de clase, sería conveniente fijar metas de cumplimiento de aprendizajes”.
“Es interesante habilitar la discusión acerca de las razones por las cuales la cantidad de días impacta sobre los resultados de aprendizaje de los alumnos. Esto implica discutir cómo se define esa cantidad, una definición que no parece estar dada en Argentina. Necesitamos definir la duración de un ciclo y lo que pedimos del mismo en términos de resultados. Esos acuerdos nos permitirán avanzar hacia adelante”, afirmó Gustavo Iaies, coautor del informe.

Compartinos tu opinión