
La vacuna Covishield, producida por la Universidad de Oxford conjuntamente con el laboratorio AstraZeneca, se desarrolla en India, en el laboratorio de gran tecnología Serum Institute. La vacuna fue autorizada en el país por la ANMAT en diciembre de 2020, bajo la Disposición 9271/20.
Su composición consta de un adenovirus de un único vector, de chimpancé y es monovalente. En ella, se realiza la codificación de la denominada “glicoproteína S del SARS-CoV-2“. De ello, se genera la respuesta inmune en el organismo, que neutralizan el virus y, de ese modo, reducen la mortalidad.
A partir de 14 días de la primera aplicación, el cuerpo humano ya comienza a generar anticuerpos. Tras la segunda dosis de la vacuna, logra alcanzar una eficacia del 70%, con un intervalo mínimo requerido de 28 días entre cada aplicación.
La vacuna AstraZeneca tiene tecnología vector viral y se conserva de 2 a 8ºC.
En el país, ya hay 641.761 dosis registradas como aplicadas y el Gobierno tiene 1.160.000 de “dosis comprometidas”, que se deben conservar en una “temperatura de 2 a 8ºC”. El porcentaje de aplicación total registrado es de un 50%.
Efectos adversos posibles
En cuanto a los efectos adversos de la vacuna que están registrados se midieron en una “intensidad leve a moderada”. De su mayoría, se constataron en menores de 65 años.
En detalle, los efectos reportados fueron “sensibilidad, dolor, calor, picor o moretón”, este último, en dónde se aplicó la dosis. Además, se sumaron síntomas de “fatiga, escalofríos, dolor de cabeza, náuseas” y “vómitos”.
En el caso de los efectos frecuentes, se registró “hinchazón o enrojecimiento”, en la zona donde se aplicó la dosis. También, la persona inoculada podría presentar fiebre, igual o mayor a38 ° C.
Sobre los efectos adversos observados, que fueron poco frecuente, se encuentran el “apetito disminuido, mareo, dolor abdominal, sudoración excesiva” y “prurito”.
Compartinos tu opinión