
Luego de la ofensiva del Gobierno nacional para frenar las remarcaciones de precios, economistas anticipan una baja en el índice de inflación correspondiente a abril. Tras el 3,7% registrado en marzo, estiman que este mes el alza del costo de vida podría ubicarse más cerca del 3%, con una primera quincena que mostró señales de desaceleración en varios productos clave.
El ministro de Economía, Luis Caputo, respaldó públicamente a los supermercadistas que se negaron a convalidar listas de precios con subas desmedidas de parte de grandes empresas como Unilever, SC Johnson y Molinos, esta última finalmente decidió retroceder con los ajustes previstos.
Según el economista Fausto Spotorno, la inflación de abril rondará entre el 2,9% y el 3%, impulsada por una menor presión cambiaria y una mayor competencia tras la salida del cepo. "En abril hubo caídas de precios importantes. El cajón de tomates, que en marzo costaba $50.000, bajó a $25.000", explicó.
Además, destacó que gran parte del incremento en alimentos observado en marzo respondió a factores estacionales, como frutas y verduras. Sin embargo, en abril, esos mismos productos registraron una baja significativa. La excepción sigue siendo la carne, que continúa con subas más sostenidas.
Spotorno explicó que uno de los efectos del levantamiento del cepo cambiario fue la apertura del mercado a más productos importados, lo que genera competencia directa y presión sobre los márgenes de ganancia locales. “Eso empuja a negociar mejor los precios y a reconocer que el mercado no convalida cualquier suba”, señaló.
Por otro lado, la cotización del dólar oficial, que tocó un máximo de $1.250 tras el levantamiento del cepo, cerró la semana a $1.160. El nuevo esquema de flotación entre bandas —que establece un mínimo de $1.000 y un máximo de $1.400— contribuye a estabilizar expectativas y reduce el impacto directo sobre los precios internos.
Si bien el Gobierno reconoce que el efecto de estas medidas no será inmediato, considera que el descenso del índice de inflación es un paso clave en su estrategia para recuperar el poder adquisitivo y estabilizar la economía.
Compartinos tu opinión