
La Estación Astronómica de Río Grande, en conjunto con la Fundación Mirgor, invita a la comunidad a participar de una charla abierta sobre el funcionamiento y las aplicaciones científicas del GPS. El encuentro se realizará el martes 29 a las 17 horas, en el salón de la Fundación Mirgor.
La iniciativa surge a partir de la visita del investigador del CONICET y docente de la Universidad Nacional de La Plata, Luciano Mendoza, quien se encuentra en la ciudad realizando trabajos de campaña en el marco de un proyecto en colaboración con la Dirección General del Catastro.
Según explicó el responsable de la Estación Astronómica, “esta charla viene porque Luciano Mendoza, investigador de la Universidad de La Plata y de CONICET, que nos visita unos días en Río Grande, viene por unos trabajos de campaña de un proyecto que estamos llevando adelante junto con la Dirección General del Catastro”. El proyecto, financiado originalmente por COFESIT, continúa vigente en la provincia y apunta a instalar estaciones GNSS (una forma más amplia de referirse al sistema GPS) en puntos estratégicos del territorio.
Al respecto, el orador agregó: “Nosotros tenemos estaciones de referencia que materializan un marco de referencia a nivel nacional e internacional. Ese marco es fundamental para trabajos de agrimensura y ordenamiento territorial, ya que permite dar referencia de coordenadas sobre la superficie”. Las estaciones se ubicarán en sectores como el paso fronterizo a Radman y San Sebastián. También se está desarrollando una estación de investigación en Isla Redonda para medir el nivel del mar mediante reflectometría, utilizando antenas GPS.
Por su parte, Luciano Mendoza adelantó que la charla busca “explicar, desmistificar un poco cómo funciona el sistema GPS, explicarlo en forma simple pero rigurosa”. Además de abordar el uso cotidiano de esta tecnología, se compartirán tres aplicaciones científicas desarrolladas por la UNLP: una a escala continental, otra a nivel nacional y una específica para Tierra del Fuego.
Una de estas aplicaciones, comentó, “es un sistema que estamos desarrollando en conjunto con el Servicio Meteorológico Nacional para incluir las observaciones de la atmósfera derivadas de GPS en los pronósticos numéricos del clima”. Esta innovación, única en Sudamérica, se desarrolla desde hace algunos años junto a investigadores del SMN y con apoyo de becarios del CONICET.
La charla también servirá para aclarar mitos comunes sobre el GPS. “Muchas veces las especificaciones de los equipos son un poco mentirosas o exageradas. La idea es explicar qué se puede esperar realmente, cómo sacarles el máximo provecho y qué cuidados tener para mejorar la precisión”, indicó Mendoza. Además, explicó que “otro tema que muchas veces confunde es la altura que brinda el GPS, que no es la altura sobre el nivel del mar como la que uno está acostumbrado a leer en los mapas”.
En cuanto a las limitaciones del sistema en nuestra región, señaló que “hay satélites que son visibles desde Sudamérica, pero cuyos datos no son útiles para esta zona. Sí lo son en Estados Unidos o Europa, pero no acá. En ese sentido, todavía estamos un poco rezagados”.
Finalmente, Mendoza invitó a la comunidad a participar con entusiasmo: “Vamos a llevar también algún tipo de equipamiento que utilizamos para actividades con jóvenes o con niños, para que puedan ver un GPS en funcionamiento. La idea es que haya un feedback, que pregunten y podamos atender consultas particulares”. No es necesario llevar nada a la charla, solo ganas de aprender.
Quienes deseen asistir pueden inscribirse previamente a través de un formulario proporcionado por la Fundación Mirgor, aunque también es posible acercarse directamente el día del evento.
Compartinos tu opinión