
El sistema de salud de Tierra del Fuego experimenta una creciente presión ante el aumento sostenido de personas que dependen exclusivamente de la atención pública. Así lo confirmó la ministra de Salud, Judit Di Giglio, al referirse al crecimiento del padrón del Plan Sumar, que pasó de un promedio de 47 mil beneficiarios en junio de 2024 a superar los 60 mil hacia fines de año.
El pico se registró en febrero de 2025, cuando el número de personas bajo cobertura estatal alcanzó los 62 mil. Desde entonces, el nivel de demanda se mantiene estable en torno a esa cifra. “Es un dato muy significativo”, destacó Di Giglio en declaraciones al programa radial Turno Tarde, remarcando que el Estado provincial cubre desde medicamentos hasta derivaciones complejas fuera de la provincia.
Pese al contexto, la funcionaria aseguró que la mayoría de las necesidades médicas pueden resolverse dentro del territorio fueguino, gracias a la inversión en infraestructura sanitaria. “La capacidad instalada que tenemos es muy alta en relación con nuestra población”, explicó. No obstante, las derivaciones aún son necesarias en algunos casos específicos, principalmente para tratamientos de radioterapia o controles anuales de patologías complejas.
En cuanto al equipamiento disponible, Di Giglio afirmó que el hospital provincial cuenta con tecnología comparable a la de clínicas privadas de Buenos Aires, especialmente en el área de diagnóstico por imágenes. Destacó que ya se adquirió un nuevo mamógrafo y que está pendiente la habilitación definitiva de la sala donde se instalará el resonador magnético, aunque aún restan trabajos edilicios en esa área para completar el proceso.
Respecto al recurso humano, la ministra señaló que el hospital dispone de médicos especialistas en diagnóstico por imágenes, y que los clínicos están siendo capacitados para utilizar el nuevo resonador. Sin embargo, advirtió que probablemente los informes sean elaborados por equipos técnicos especializados.
Al referirse a la situación de otras áreas médicas, Di Giglio reconoció que la cirugía general representa un punto crítico, especialmente en el Hospital de Ushuaia. “Nos está costando incorporar profesionales jóvenes como planta permanente. En general, prefieren otro tipo de vínculos laborales”, comentó. En este sentido, se evalúan nuevas modalidades de contratación para cubrir la demanda.
Actualmente, se están llevando adelante convocatorias para sumar al menos dos cirujanos más al equipo de salud. “Si bien el servicio está cubierto, incorporar nuevos profesionales sería de gran valor para garantizar la continuidad de la atención”, concluyó la ministra.
Compartinos tu opinión