Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Interes General

Cambios en la industria de Tierra del Fuego: la discusión fiscal y los puestos de trabajo en juego

La ONG Fundar calculó que el régimen de promoción de Tierra del Fuego demanda un esfuerzo fiscal de unos u$s 1000 millones al año y presentó un proyecto para modificarlo en 11 años, con diversificación productiva y un esquema gradual para incentivar el agregado de valor. La industria electrónica fueguina manifestó críticas al trabajo y advirtió que implementarlo supondría la pérdida de más de 7000 empleos y suba de precios de los productos que se fabrican en la isla.

El estudio de Fundar lleva las firmas de su director de Política Productiva, Tomás Bril Mascarenhas, el investigador asociado Juan Carlos Hallak, la investigadora Lucía Pezzarini y el director ejecutivo Martín Reydó.

"Hay una posibilidad enorme de diversificar la estructura productiva de Tierra del Fuego, un potencial concreto y real que, con recursos suficientes, se puede desarrollar", dijo Hallak, en una presentación a periodistas. El trabajo estimó que, en 11 años, se generaría un "ahorro fiscal" de u$s 5864 millones. Ese dinero debería invertirse en distintos programas de transformación en la isla.

El estudio estimó que el costo fiscal del régimen de beneficios a la industria electrónica fueguina es algo superior a los u$s 1000 millones anuales, principalmente al resignar IVA e impuestos a la importación. El Presupuesto estima una cifra algo superior (algo más de u$s 1500 millones) porque suma a la industria textil y otros proyectos radicados en la isla. El empleo industrial en la isla se triplicó entre 1996 y 2021, mientras que, a nivel país, creció 36%.

Fundar estimó que el subrégimen industrial de Tierra del Fuego tiene un costo fisca de u$s 1070 millones al año.

Agregar valor

Fundar consideró que "a pesar de su costo fiscal, los beneficios no han logrado generar actividades sustentables". Según Hallak, el sistema "premia la facturación, independientemente del agregado de valor, por lo que no lo incentiva".

El informe propuso un esquema gradual para diversificar sectores productivos en Tierra del Fuego en 11 años. "Existe en la provincia una oportunidad de diversificación hacia sectores dinámicos, con potencial para crear empleo y exportar, como Turismo, Economía del conocimiento, Energía y petroquímica, el polo logístico antártico y el polo académico científico", entre otros.

El estudio sostiene que el ahorro fiscal que genere la propuesta debe invertirse en la isla para desarrollar esos sectores y, a la vez, sostener un "programa de protección social y reconversión laboral".

Cambios impositivos e impacto en empleo

Fundar presentó una reformulación gradual del régimen impositivo. Pasaría a cobrarse IVA a los insumos importados, aunque se mantendría la exención sobre el agregado de valor en el país -sobre todo en la fabricación de TVs y aires acondicionados. Se restablecerían los aranceles a la importación y el cobro de la tasa de estadística, se eliminaría la brecha de impuestos internos con una alícuota del 6,55% (que sería de 0%, en el caso de celulares), y se eliminarían las barreras no arancelarias en un año.

La modificación impositiva que propuso Fundar para la industria fueguina.

Según los cálculos de Fundar, un cambio productivo implicaría que la industria recortaría 7254 empleos en una década. El impacto mayor sería en 2024, por un cambio en la normativa sobre la industria textil que se introdujo en 2021, al extender el régimen de promoción hasta 2038. Pero la ONG sostuvo que la diversificación aportaría 7650 puestos de trabajo.

Según Fundar, la diversificación sectoral generaría 7650 empleos y absorbería la destrucción de 7254 puestos en la industria.

Fundar trabajó durante el último año en la investigación e interactuó con las empresas. "En general, entienden que hay que ir hacia otro lado y hacen esfuerzos para lograrlo", dijo Hallak. "Los grupos empresarios usan sus capacidades para diversificarse hacia sectores con mucho potencial, como la pesca, los hidrocarburos o el software", agregó Tomás Bril.

La crítica de las empresas

Fuentes de Afarte confirmaron que se reunieron varias veces con Fundar, pero criticaron los resultados de la investigación. "Partieron de una base muy sesgada y exclusivamente fiscalista; el supuesto costo fiscal es un contrafáctico, es un ingreso renunciado que no estaría si no hubiera industria", indicó la cámara sectorial.

Afarte agregó que el informe "soslaya que la industria se está reconfigurando". La última renovación del régimen fueguino, en 2021, incluyó el aporte del 3% de la facturación anual para un fondo de ampliación de la matriz productiva. Según las empresas son u$s 100 millones al año. Las compañías, además, representan el 15% de lo que recauda el fisco provincial.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso