Aunque los casos disminuyen semana a semana, Ómicron aún sigue provocando una importante cantidad de casos y muertes a nivel global. En los últimos 7 días, por la variante identificada en Sudáfrica se registraron 11,6 millones de contagios y 63.064 fallecidos en el mundo, según el sitio de estadísticas Worldometers. En Argentina, en tanto, este jueves se reportaron 10.298 nuevos positivos y 97 muertes.
La mayoría de las personas que se contagian de Covid-19 se recupera por completo en unas semanas. Sin embargo, en algunos casos, aun aquellos que han tenido versiones leves de la enfermedad, siguen presentando síntomas después de su recuperación inicial.
QUÉ ES EL COVID PROLONGADO
Algunas veces, estas personas se describen a sí mismas como personas con COVID-19 persistente, y las afecciones se denominan síndrome pos-COVID-19 o COVID prolongado.
Los signos y síntomas comunes que persisten con el tiempo incluyen: fatiga, falta de aire o dificultad para respirar, tos, dolor articular, dolor en el pecho, problemas de memoria, de concentración o para dormir, dolor muscular o de cabeza, latidos rápidos o palpitaciones, pérdida del olfato o del gusto, entre otros afecciones.
"Las estimaciones varían sobre cuán frecuente es el Covid prolongado, pero aproximadamente una cuarta parte de las personas con Covid-19 tienen síntomas persistentes 4 a 5 semanas después de dar positivo en la prueba, con alrededor 1 de cada 10 experimentando síntomas después de 12 semanas", señala un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud.
LA POSIBLE CAUSA DEL COVID PROLONGADO
El envejecimiento de las células en el cuerpo humano, explicaría los efectos secundarios persistentes del COVID-19. Lo descubrieron los investigadores de equipo encabezado por Eiji Hara, profesor de biología en el Instituto de Investigación de Enfermedades Microbianas de la Universidad de Osaka, Japón.
La conclusión fue confirmada a través de experimentos con animales donde se registró que las células afectadas por COVID-19 ayudan a propagar la inflamación.
Como los pacientes se quejan con frecuencia de fatiga, dolores de cabeza, pérdida de cabello y otros síntomas después de que el virus desaparece, el equipo concluyó que el mecanismo inflamatorio podría ser la razón.
Asimismo, los investigadores evaluaron un proceso conocido como senescencia celular bajo el cual las células dañadas dejan de proliferar simplemente como un mecanismo de supervivencia, lo que a su vez hace que se dispersen alrededor de sustancias inflamatorias. Se sabe que el fenómeno conduce al cáncer, la esclerosis arterial y otros trastornos asociados con la edad avanzada.
QUÉ EXÁMENES HAY QUE REALIZARSE
"Los exámenes complementarios básicos que solemos pedir son: exámenes completos de laboratorio habitual (hemograma, glucemia, urea, hepatograma, etcétera), orina completa, a lo que se le puede sumar un dímero D, que es un marcador de trombosis precoz que puede servir para darnos cuenta si el paciente tiene algún tipo de complicación", explicó el médico clínico Diego Bares a TN.
Asimismo, también confirmó que se les pide una placa de tórax, radiografía de tórax (frente y perfil), un electrocardiograma, una ergometría y un ecocardiograma. "En función del contexto clínico que el paciente presente, uno puede agregar otros estudios como espirometría y estudios funcionales respiratorios (como una tomografía computada de tórax, resonancia de encéfalo, entre otros). El médico irá definiendo eso dinámicamente, en función del contexto clínico del paciente".
Compartinos tu opinión