Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Interes General

Descubren en la Antártida bacterias que descomponen residuos contaminantes

Científicos chilenos descubrieron recientemente que en las gélidas aguas de la Antártida existen unas bacterias que son capaces de degradar sustancias contaminantes mientras combaten el frío, lo que supone un avance significativo en la lucha contra la contaminación en el continente blanco, según informó el pasado martes la Universidad Austral de Chile.

La investigación, publicada en la revista Science of the Total Environment, revela que las bacterias atacan en concreto a los llamados Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), sustancias químicas que permanecen en el ambiente, se transportan y se acumulan en las cadenas alimentarias.

"Estos contaminantes los generamos por actividades humanas. La mayor parte no son locales, no son de la Antártida, sino que vienen de otros sitios y se transportan", explicó en un comunicado Juan Höfer, oceanógrafo del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes de la Universidad Austral de Chile.

Los COP pueden quedar depositados en el océano, en la nieve o el hielo, y "a medida que empieza a haber más derretimiento en estas zonas costeras, que tienen glaciares cerca o nieve alrededor, puede haber (incluso) una entrada secundaria de estos contaminantes, no solo por la interacción con la atmósfera", aseguró.

El estudio fue realizado en la bahía Fildes, en la isla Rey Jorge, y los datos recopilados indican que algunas de estas sustancias tienen menor concentración en el mar, sugiriendo una acción depuradora de las bacterias.

Potencial para la biorremediación

La biorremediación es un proceso biotecnológico en el cual se emplean organismos vivos para recuperar un medio ambiente alterado por contaminantes.

El científico reconoció que aún se desconoce por qué las bacterias tienen esta capacidad, "puede ser por exposición o por naturaleza" y que el objetivo es saber cuán comunes son.

Sostiene que “estas bacterias son capaces de hacer la degradación, un proceso bioquímicamente no muy barato, en temperaturas frías: el agua puede estar a uno o dos grados, incluso cero o menos. Entonces esto nos indica que las bacterias tienen un potencial interés para temas de biorremediación o degradación de compuestos en otros ambientes que no sea un ambiente controlado de laboratorio”.

Los compuestos contaminantes son persistentes, duran mucho tiempo en el ambiente. Una vez los liberamos, aunque sea en baja cantidad, no tienden a desaparecer. El hecho de encontrar pequeñas bacterias flotando en aguas muy frías que puedan degradar a alguno de estos compuestos, es impresionante. Incluso en zonas más prístinas, como son los polos.”, afirma.

El proyecto argentino

El presidente Javier Milei viajó a la Base Marambio en la Antártida para impulsar un programa anticontaminación de las Naciones Unidas y dar inicio formal a la Primera Expedición de Investigación Científica.

Se trata de NUTEC Plastics, un programa para el estudio de la contaminación marina por plásticos que abarca casi todos los mares del mundo, excepto los antárticos. Sin embargo, a través del nuevo convenio, Argentina aplicará este programa a la Antártida.

La implementación del acuerdo es coordinada por el Programa Antártico Argentino a través de la Dirección Nacional del Antártico (DNA), que depende de Cancillería, y de acuerdo al Sistema del Tratado Antártico.

Las actividades incluyen la organización de misiones de expertos y capacitaciones para la toma de muestras y el posterior análisis. Además, implica poyo logístico para facilitar el acceso del personal científico a la Antártida.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso