Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Interes General

Hoy se cumplen seis años de la promesa de Cristina Kirchner de construir el Cruce por Aguas Argentinas

Durante la tarde del jueves 23 de julio del año 2015, la ex presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner anunciaba desde Río Gallegos, la constitución de “un fideicomiso por 1000 millones de pesos” para la ejecución de las obras que permitirían la vinculación de la isla grande de Tierra del Fuego con la provincia de Santa Cruz, por el sector argentino de la boca oriental del Estrecho de Magallanes. La idea, que revive una y otra vez, avanzaría este 2021 aunque hasta el momento no hay precisiones oficiales de su estado.

La imperiosa necesidad de que Tierra del Fuego pueda concretar el cruce por aguas argentinas para unirse al continente, adquirió nombre propio al promulgarse el 19 de noviembre de 2012 la Ley Nacional 26.776, cuando el Congreso Nacional definió como “política de Estado la integración física del territorio continental con su territorio insular de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur”.

Con el pasar de los años, ni el gobierno que la promulgó ni mucho menos el que le sucedió hasta diciembre de 2019 hicieron absolutamente nada al respecto.

Durante los cuatro años del gobierno de Cambiemos, encabezado por Mauricio Macri, el proyecto fue prácticamente desactivado, más allá de los constantes reclamos de la FEPOTRA (Federación Popular del Transporte), una asociación civil que impulsa la concreción, pero el tema entró prácticamente en el olvido.

En el 2017, la propia Federación Popular del Transporte de Tierra del Fuego, presentó un “recurso de amparo colectivo” por el incumplimiento que incurre el Poder Ejecutivo Nacional de la Ley Nacional 26.776.

Dicha ley, redactada e impulsada por los exsenadores nacionales José Martínez y María Rosa Díaz, además de la conexión marítima establece como Política de Estado la extensión de la Ruta Nacional 40 hasta Ushuaia.

Con la entrada del nuevo Gobierno Nacional y el interés marcado por las provincias, el Cruce por Aguas Argentinas reflotó nuevamente con formato de promesa a largo plazo.

Luego de la primera jornada de la 30° edición del Seminario Internacional de Puertos, Vías Navegables, Transporte Multimodal y Comercio Exterior que se realizó en diciembre, se anunció que la idea no está abandonada. Así lo había confirmado el ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, quien junto al interventor de la Administración General de Puertos (AGP), José Beni, iniciarán el proceso de contratación de las consultoras que permitan hacer los pliegos de la obra.

Pandemia mediante, fue el director Puertos de Tierra del Fuego Roberto Murcia, quien dejó deslizar que hubo algún diálogo al respecto entre el gobernador de la provincia y el actual ministro de Transporte de la Nación, Meoni.

En declaraciones a Radio Universidad de Río Grande, Murcia relató que “cuando el Gobernador estaba anunciando en la videoconferencia la ampliación del puerto de Ushuaia, el ministro Meoni dijo que tenía una propuesta de un privado en el sistema de participación público-privada, para avanzar con el cruce por aguas argentinas”.

De esta forma, el titular de la cartera de transporte nacional anunció que estaban trabajando fuertemente en la localización de las dos construcciones puntuales, una en Santa Cruz y una en Tierra del Fuego, “para lo cual iban a convocar a la provincia a unirse a ese trabajo”.

“Al otro día recibí una comunicación de José Beni, el interventor de la Administración General de Puertos (AGP). Me comentó que había recibido una comunicación oficial del Ministro de Transporte de Nación, encomendándole la tarea de desarrollar los anteproyectos de las localizaciones de las construcciones. En el caso de Santa Cruz ya está definida en Punta Loyola, muy cerca de Río Gallegos; y en Tierra del Fuego la amplitud es mayor porque no hay estudios realizados de parte del ente nacional, y va desde el Hito 1 hasta Caleta La Misión”, comentó a mediados del año pasado, Roberto Murcia.

Según afirmó, es la tercera vez en el año que el Ministro y el Gobernador abordaron el tema. Mientras tanto, las aguas del estrecho siguen corriendo tempestuosas.

Un conflicto desatado este año, por un corte de ruta de camioneros chilenos que duró seis días en Punta Delgada (cerca del Estrecho de Magallanes), generó que más de 600 camiones quedaran varados en la zona del cruce de barcaza.

La medida fue tomada como represalia a los bloqueos de trabajadores estatales en Neuquén, y terminó perjudicando a la provincia de Tierra del fuego, que quedó aislada del resto del país. Esta situación instaló nuevamente en la agenda política de este 2021, la imperiosa necesidad de una conectividad, debido que esa dependencia pone en jaque a la Argentina Bicontinental y Bioceánica, y afecta el abastecimiento de 220.000 fueguinos y fueguinas en el extremo sur de nuestro país.

Frente a esto, el Gobernador Gustavo Melella refirió, “hoy el pueblo fueguino sufre las consecuencias de un corte de ruta en territorio chileno que nos afecta directamente, dejándonos sin la conexión fundamental al resto del país”.

“Nos afecta en muchos sentidos, en principio, en el abastecimiento de alimentos, combustible e insumos para la producción, pero lo que es más grave es que un argentino no pueda llegar a su propia tierra por una decisión ajena a su territorio”, referenció Melella al considerar en tal sentido que “el cruce por aguas argentinas es el sueño de todos y todas, es soberanía”.

Sin más, planteó que “la situación que estamos viviendo nos demuestra una vez más que necesitamos concretar el cruce por aguas argentinas, tan soñado y anhelado por los fueguinos y las fueguinas”.

En este contexto de adversidad, la Federación Popular del Transporte (FEPOTRA TDF) lanzó un comunicado muy crítico con los diferentes gobiernos de turno, debido a que “desde 1975, fueguinos y fueguinas venimos solicitándole al Estado Nacional, que cumpla con ese mandato constitucional de una Argentina unida de sur a norte, y de este a oeste. Y en nuestra persistencia logramos en 2012, que el Congreso Nacional sancionara la Ley 26.776, que establece como ‘Política de Estado de la Nación’, la integración soberana de la Isla con el continente a través de un cruce por aguas argentinas”.

De esta manera, la federación se comprometió a redoblar los esfuerzos para lograr la definitiva soberanía comunicacional, en cumplimiento pleno del mandato que ordena la ley, en máxima transparencia y por el camino de la más amplia participación y debate.

INTEGRACION TERRITORIAL – Ley 26.776

Defínese como política de Estado la integración física del territorio continental con su territorio insular de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Sancionada: octubre 31 de 2012 – Promulgada: Noviembre 19 de 2012

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

ARTICULO 1º — Defínese como política de Estado la integración física del territorio continental con su territorio insular de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

ARTICULO 2º — Dispónese la continuación de la Ruta Nacional Nº 40 en el territorio de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

ARTICULO 3º — El Poder Ejecutivo nacional, a través de la autoridad de aplicación, realizará el estudio de factibilidad, apertura de traza, demás estudios requeridos de la Ruta Nacional Nº 40 y su ejecución en el territorio de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. La misma comunicará las ciudades de Río Grande y Ushuaia.

ARTICULO 4º — Establécese la conexión marítima entre la provincia de Santa Cruz y la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, a través de buques portarodantes.

ARTICULO 5º — El Poder Ejecutivo nacional, a través de la autoridad de aplicación, realizará el estudio de factibilidad, demás estudios requeridos para la conexión marítima y su implementación entre los puntos operativamente más apropiados en orden a la menor distancia posible.

ARTICULO 6º — Los estudios previstos en la presente ley se iniciarán en el plazo de SESENTA (60) días de su promulgación.

ARTICULO 7º — Autorízase al Poder Ejecutivo nacional a readecuar las partidas presupuestarias para cumplir con la presente ley.

ARTICULO 8º — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, EL TREINTA Y UNO DE OCTUBRE DE DOS MIL DOCE.

— REGISTRADO BAJO EL Nº 26.776 —

AMADO BOUDOU. — JULIAN A. DOMINGUEZ. — Juan H. Estrada. — Gervasio Bozzano.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso