![](https://www.minutofueguino.com.ar/galeria/fotos/2022/02/11/e_1644604770.jpeg)
Aunque en lento descenso, Ómicron continúa provocando un gran número de contagios en todo el mundo, con casi 17,3 millones de casos en los últimos 7 días. En la Argentina, en tanto, la variante identificada en Sudáfrica provocó 2.724.248 casos en todo enero, casi el 32% del total registrado desde el inicio de la pandemia (8.675.327). Este jueves, el reporte diario del Ministerio de Salud de la Nación consignó 25.110 infectados y 264 muertos.
Si bien los positivos descendieron en las últimas las semanas, por el contrario las muertes siguen aumentando. En los últimos 7 días se registraron 74.548 decesos, un 5% más que la semana previa (71.039). En este contexto, el inmunólogo ruso Vladimir Bolibok alertó por la aparición de la hiperestesia, el síntoma de hipersensibilidad que se despierta en las personas contagiadas.
"Las personas infectadas con la cepa Ómicron del coronavirus recientemente comenzaron a enfrentar un nuevo síntoma que causa dolor con más frecuencia", señaló el profesional sanitario, en diálogo con el portal URA.RU.
VARIANTE ÓMICRON: ¿QUÉ ES LA HIPERESTESIA, EL PELIGRO SÍNTOMA QUE AUMENTAN EN LOS CONTAGIADOS?
La hiperestesia, conocida también como la "hipersensibilidad del organismo" se manifiesta en los pacientes como un dolor que impacta en todo el cuerpo.
"Si uno toca a la persona, no duele, pero si uno presiona sus manos, entonces la piel, los músculos, los huesos, en todas partes hay dolor, hasta el punto de hacerlas gritar", explicó Bolibok.
La hiperestesia puede desarrollarse por lesiones de los nervios periféricos. "El paciente también puede sentir entumecimiento, hormigueo, dolor, frío u otra cosa en diferentes partes del cuerpo", agregó el inmunólogo y director general de la empresa de investigación KEG, Nikolay Kryuchkov.
Anteriormente, los expertos ya habían advertido que la manifestación temprana Ómicron "podía ser el dolor en las articulaciones y los músculos, especialmente en los hombros y la espalda".
ALERTA VARIANTE ÓMICRON: ¿POR QUÉ LA HIPERESTESIA PUEDE DERIVAR EN UNA AMPUTACIÓN?
El Doctor en Ciencias Médicas y Jefe del Departamento de Cirugía Vascular del Instituto Vishnevsky de Rusia, Andrey Chupin, sumó al riesgo de derivar en la amputación de miembros debido a la generación de trombosis. "La trombosis es común en los pacientes en recuperación y puede conducir a un deterioro crítico del suministro de sangre a las extremidades", alertó el médico.
"El propio Covid provoca graves complicaciones en el sistema cardiovascular, especialmente en el sistema de coagulación de la sangre, por lo que la trombosis es, por desgracia, muy común en las personas que han tenido esta infección. Durante la pandemia hubo muchos casos de amputaciones", insistió.
Sin embargo, más allá de los reportes crecientes, aún no existe un patrón temporal claro sobre cuándo puede desarrollarse. "Puede producirse en el momento álgido de la enfermedad (más frecuente en pacientes graves) o al cabo de unos meses. Los riesgos de complicaciones trombóticas aumentan con los cambios inflamatorios y fibróticos en los pulmones que persisten durante mucho tiempo tras un curso grave de la enfermedad", amplió Chupin.
El "grupo de riesgo" incluye así a los pacientes que padecen arteriosclerosis, especialmente a los que se vieron sometidos a una cirugía vascular previa, por lo que la etapa post-coronavirus "también debe ser controlada por quienes la han sufrido de forma leve y tienen buenos análisis de sangre", concluyó.
Compartinos tu opinión