Pese a que la pandemia del Covid-19 ya no es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una emergencia sanitaria global, el virus sigue vigente y aún hay contagios a lo largo de todo el mundo.
En los últimos 30 días la entidad informó más de 835.000 casos y unas 4.500 muertes a nivel mundial, razón por la que los especialistas siguen remarcando la importancia de vacunarse contra el SARS-CoV-2 en el caso de estar dentro de los grupos de riesgo.
Tras la pandemia que marcó una época de la humanidad a partir del año 2020, los especialistas aún continúan estudiando los comportamientos del virus, su evolución, cómo el cuerpo reacciona a este y las forma de combatirlo.
En este sentido, un nuevo estudio reveló el porqué de uno de los misterios más grandes del Covid-19: los contagiados asintomáticos, alrededor de un 20% de los positivos que adquieren la infección, pero que no muestran ningún signo de ello.
Este grupo fue uno de los más riesgosos durante los peores meses de la pandemia dado que, al no presentar síntomas, los individuos seguían con su vida con normalidad, sin embargo, sí tenían la capacidad de contagiar, esparciendo así el virus con mayor facilidad.
Ahora, el científico brasileño Danillo Augusto, de la Universidad de Carolina del Norte en Charlotte, publicó un revelador informe en el que se analizó a un grupo de asintomáticos para conocer por qué no muestran signos al contagiarse de Covid-19: ¿Qué dice el estudio?Junto a colegas de los Estados Unidos y Australia, Augusto descubrió que los contagiados de Covid-19 asintomáticos tienen una variación genética común en su ADN que parecería ser la pista a la falta de reacción ante el virus.
En el estudio publicado en la prestigiosa revista científica Nature, los profesionales compartieron su análisis de una mutación del gen HLA-B denominada HLA-B*15:01, la cual parece ser la clave de la falta de síntomas.
El 20% de este grupo era portante de la variante genómica HLA-B*15:01, mientras que solo el 9% de los individuos sintomáticos portaban la variación HLA.
Además, quienes portaban dos variaciones de dicho gen, uno por vía materna y otro por vía paterna, se encontraban aún más protegidos ante el SARS-CoV-2, con ocho veces menos de probabilidades de sufrir síntomas ante el virus que otros individuos sin esta mutación.Según el análisis de los especialistas en base a pruebas de sangre tomadas a portantes de la variación antes de la pandemia, al ingresar el virus del Covid-19 al cuerpo, el 75% de los individuos tenían células T que reconocían un fragmento de la proteína de espiga del SARS-CoV-2, lo que las disponía a luchar contra la amenaza pese a nunca haberse expuesto a esta.
Al exponer a estos mismos individuos a dos tipos distintos de coronavirus estacionales -parientes lejanos del Covid-19 con similitudes en sus proteínas de espiga- Augusto y su equipo observaron que las células T de los individuos con la variación genética HLA-B*15:01 reaccionaban de forma muy agresiva frente a estos virus.
Así, concluyeron que los portantes de la mutación HLA infectados previamente con coronavirus estacionales de circulación común también tenían la capacidad de responder a coronavirus similares con mucha más violencia, otorgando cierto grado de inmunidad ante el Covid-19.
"La variante HLA-B no impide que las personas se infecten con el coronavirus SARS-CoV-2", aclaró el brasileño, pero remarcó que, en estos individuos, "la respuesta es lo bastante rápida como para eliminar el virus antes de que la persona empiece a tener síntomas". Y se maravilló: "Algo ocurre ahí que genera células T muy eficaces".
Estos hallazgos son clave para seguir desarrollando terapias innovadoras contra el Covid-19: en individuos de ascendencia europea, alrededor de un 10% de las variantes genómicas del HLA-B son HLA-B*15:01, por lo que es común la existencia de asintomáticos ante el Covid, un punto clave en futuras investigaciones.
Compartinos tu opinión