En las últimas décadas, se observó una reducción en la duración de los días en Marte debido a un aumento en la velocidad de rotación, según datos recopilados por la sonda InSight de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en ingles).
Según los expertos, un día marciano dura, aproximadamente, 37 minutos más que uno terrestre. Sin embargo, un estudio publicado en la revista Nature reveló un descubrimiento desconcertante: el planeta rojo está experimentando un incremento de 4 milisegundos de arco por año en su velocidad de rotación.
A pesar de que el motivo que subyace a este enigma aún desconcierta a los científicos, existen diversas teorías que esclarecen este peculiar fenómeno.
¿Cómo fue el descubrimiento?
Para calcular la velocidad de rotación del planeta, los científicos analizaron los primeros 900 días marcianos con el módulo de aterrizaje InSight de la NASA, usando un instrumento llamado Experimento de Estructura Interna y Rotación (RISE, por sus siglas en inglés).Además, lograron determinar cuánto titubea Marte mientras gira. Los expertos sugieren que este movimiento es ocasionado por el líquido que se desborda en su núcleo metálico fundido. A partir de esta premisa, calcularon que el radio del núcleo se encuentra en un rango de 1.790 a 1.835 kilómetros.
¿Por qué Marte está aumentando su velocidad de rotación?
Una de las teorías propuestas por los expertos está vinculada a la redistribución de la masa en Marte. Esta noción se ejemplifica usando la analogía de un patinador sobre hielo, quien acerca sus brazos para aumentar su velocidad de rotación.Las razones detrás de esta redistribución de masa se centran en dos hipótesis fundamentales: la acumulación de hielo en los polos de la superficie marciana y el resurgimiento de los antiguos glaciares profundos que solían estar bajo las aguas ecuatoriales de Marte.
La NASA busca transmitir imagen de video desde Marte
En otoño, un proyecto de comunicación óptima se esforzará por demostrar cómo se podría mejorar la velocidad de transmisión de datos más allá de la capacidad de los sistemas de radiofrecuencia que actualmente se emplean en el espacio.Utilizarán Deep Space Optical Communications (DSOC), que es un sistema en desarrollo de comunicación espacial basado en láser, con el propósito de incrementar el rendimiento de las comunicaciones entre 10 y 100, sin requerir incrementos en masa, tamaño o consumo de energía.
Compartinos tu opinión