
A 49 años del golpe de Estado de 1976, el país recuerda a las víctimas del terrorismo de Estado y renueva el compromiso con los derechos humanos.
Este 24 de marzo, Argentina conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en homenaje a las víctimas de la última dictadura cívico-militar, instaurada en 1976. La fecha, establecida como feriado nacional, invita a reflexionar sobre una de las etapas más oscuras de la historia reciente del país.
A 49 años del golpe de Estado, organizaciones de derechos humanos, sociales, sindicales y políticas se movilizan en distintas ciudades del país para exigir memoria, verdad y justicia, y para reafirmar el repudio al terrorismo de Estado. En Buenos Aires, la marcha principal se realizará como cada año en la Plaza de Mayo, donde se espera una masiva participación.
Durante la última dictadura, que se extendió hasta 1983, se estima que 30.000 personas fueron desaparecidas, miles fueron detenidas ilegalmente, torturadas o forzadas al exilio. El plan represivo incluyó centros clandestinos de detención, robo de bebés y censura sistemática.
En este nuevo aniversario, los organismos de derechos humanos remarcan la importancia de la continuidad de los juicios por crímenes de lesa humanidad, muchos de los cuales aún se desarrollan en distintos tribunales del país.
Además, en un contexto social y político atravesado por debates sobre la memoria y los derechos adquiridos, distintas voces advierten sobre la necesidad de mantener viva la conciencia colectiva frente a cualquier intento de negacionismo o relativización del terrorismo de Estado.
La consigna central de este año:
“Son 30.000. Fue genocidio. Memoria, Verdad y Justicia siempre”, busca reafirmar una lucha que trasciende generaciones y que continúa vigente.
Compartinos tu opinión