
El mercado de celulares en Argentina sufre una serie de distorsiones significativas debido a la reaparición del contrabando, tanto hormiga como organizado, denominado mercado gris. Es decir, dispositivos que no cuentan con la homologación necesaria para su normal funcionamiento y que ingresan al país de forma ilegal, sin pagar impuestos, distorsionando considerablemente la venta de productos legales.
La proliferación de plataformas de comercio electrónico ha facilitado la venta de celulares de contrabando, que ya representan hasta un 17% del mercado argentino. La ausencia de regulaciones específicas y la dificultad para verificar la autenticidad de los productos vendidos en línea han convertido a estas plataformas en un canal ideal para la comercialización ilegal de dispositivos.
Esta situación exige una acción urgente por parte de las autoridades y las plataformas de comercio electrónico para proteger a los usuarios y garantizar un mercado justo y transparente.
Los datos del mercado son claros: las ventas de celulares y tecnología en general han experimentado una caída significativa en Argentina. Se proyecta una disminución del 30% en las ventas de celulares este año, mientras que en el primer trimestre ya se registró una contracción del 50% en las ventas de tecnología. Esta situación no solo afecta a los comercios, sino que también impacta gravemente en la recaudación fiscal, generando una pérdida considerable de ingresos para el Estado.
El país vecino adoptó medidas para combatir el mercado gris de celulares. La Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) anunció la retirada del aire de sitios de comercio electrónico que vendan celulares no certificados. Las empresas tuvieron 15 días para adecuarse a las normativas, con multas diarias de hasta R$ 200 mil, que pueden llegar a R$ 6 millones por día si persisten las irregularidades.
Grandes plataformas como Amazon y MercadoLibre han sido afectadas por estas medidas, dado que un alto porcentaje de los productos anunciados en sus sitios eran falsificados o no homologados. Anatel buscó con esta certificación obligatoria proteger al consumidor y asegurar la conformidad de los productos vendidos en línea.En su momento MercadoLibre cuestionó la competencia de Anatel para combatir la venta de celulares irregulares, criticando los plazos y penalidades establecidas por la agencia. Sin embargo, la plataforma implementó programas para combatir la venta de productos irregulares.
A pesar de los desafíos legales, Anatel ha impuesto multas diarias y amenaza con bloquear las plataformas en caso de negligencia. Los productos prohibidos incluyen aquellos no homologados o aprobados por organismos nacionales como Anvisa, Anatel e Inmetro, entre otros. Los requisitos de homologación son simples y los productos deben estar registrados por los organismos gubernamentales correspondientes.
Para que el consumidor no tenga sorpresas cuando adquiere un smpartphone, el mercado de celulares en Argentina requiere de una intervención similar a la de Brasil para asegurar un mercado justo y competitivo. Implementar medidas estrictas de homologación y sancionar a quienes no cumplan con las normativas puede ser un paso esencial para combatir el contrabando y las distorsiones del mercado gris, garantizando así un entorno más seguro y equilibrado para todos los actores involucrados.
En 2023 en diferentes países de América latina, como fue el caso de México, algunas marcas de celulares bloquearon sus equipos provenientes del mercado gris. Se trata de equipos que no están adaptados al lugar donde de comercializa y no funcionan de manera normal y por eso las marcas decidieron bloquearlos antes de quedar con una mala reputación.
En una economía con tantas distorsiones como la argentina, el mercado gris actúa como una variable más del desequilibrio de una categoría que hace solo 10 años llegó a comercializar 14 millones de unidades por año y es un actor protagónico de la economía local.
Compartinos tu opinión