
De acuerdo con los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Tierra del Fuego se posiciona como la provincia con menor índice de trabajo informal en Argentina, con una tasa del 20%. Esta cifra contrasta fuertemente con los elevados niveles de informalidad registrados en el norte del país, donde en algunas provincias supera el 65%.
El informe, correspondiente al último trimestre de 2024 y basado en los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), revela que la región más austral del país encabeza el ranking de formalidad laboral, seguida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Neuquén, que también presentan porcentajes relativamente bajos de empleo no registrado.
Este escenario positivo se explica, en parte, por la presencia de sectores industriales consolidados, como la electrónica, y un mayor número de empresas en relación a la población. Estos factores favorecen la formalización del empleo y reducen los niveles de precariedad laboral.
En el otro extremo, las provincias del Norte Grande argentino —como Chaco, Formosa, Jujuy, Corrientes y Santiago del Estero— continúan enfrentando serias dificultades para reducir la informalidad. En algunos casos, más del 65% de los trabajadores asalariados no están registrados, lo que refleja una persistente desigualdad estructural en el acceso al empleo formal.
Entre las jurisdicciones de mayor población, Buenos Aires presenta una tasa de informalidad del 46%, mientras que Santa Fe alcanza el 43%. En tanto, Santiago del Estero lidera el ranking de empleo informal, con un preocupante 70% de trabajadores en negro.
El informe nacional expone las asimetrías regionales en materia laboral, con provincias que han logrado sostener entornos de mayor formalidad, frente a otras que aún arrastran niveles críticos de informalidad y precarización. En este contexto, Tierra del Fuego se consolida como una de las provincias con mejores indicadores en el acceso al trabajo registrado.
Compartinos tu opinión