El Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) 2019 realizado por la UNESCO a alumnos de tercer y sexto grado de 18 países de la región muestra que los alumnos argentinos tienen una comprensión lectora superior al promedio de los países latinoamericanos, mientras que, al igual que otros territorios, hay un retroceso en el concepto de equidad de género en sus currículas educativas.
El estudio, efectuado el año pasado, muestra datos sobre lo que aprenden los alumnos \"justo antes de la pandemia del coronavirus\" lo que servirá \"como línea de base para los gobiernos para tomar decisiones\" de cara a los nuevos desafíos que plantea la educación pospandemia, explicó hoy la directora regional de la UNESCO Claudia Uribe en la presentación del documento a la que accedió Télam.
La investigación de la UNESCO, que contó con el apoyo de UNICEF y la participación técnica del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, se centró en 18 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
El ERCE, a diferencia de los anteriores estudios regionales que realiza la UNESCO desde el año 2006, incorporó en esta ocasión una evaluación sobre \"Ciudadanía Mundial\" y \"Desarrollo Sostenible\", que buscó relevar conceptos como pensamiento crítico, cambio climático, habilidades emocionales, equidad de género, que son \"conceptos centrales para la Agenda de Educación 2030\",
En este sentido el organismo internacional alertó que en los currículos de la región \"es necesario en general una mayor presencia de esos conceptos, en especial los que tienen que ver con conocimiento del mundo, cambio climático y equidad de género\".
Alumnos argentinos
En lo que se refiere al capítulo argentino, el ERCE 2019, destaca que en el área de comprensión lectora, el 43% de los alumnos de tercer grado entiende lo que lee, frente a un 27% del promedio de la región, mientras que en el sexto grado, esos porcentajes son del 22 y del 23 por ciento, respectivamente.
También se verificó que la lectura fluida es superior en alumnos argentinos que los de la región, aunque observó que en la currícula de tercer grado existe una \"nula reflexión crítica\" sobre los textos que se leen.
En lo que se refiere a la escritura, el estudio muestra que los alumnos de tercer grado tienen mayor conocimiento en general de las reglas ortográficas que el promedio de la región, aunque en las curriculas se trabaja poco la gramática y la diversidad de textos.
En lo que se refiere a la Matemática, los estudiantes argentinos tienen un nivel superior en lo que hace a los cálculos con números y operaciones y geometría , frente al promedio de la región, aunque es inferior en \"estadística y probabilidad\" y \"patrones y álgebra\".
El estudio destacó además que \"tres de cada cinco niños de tercer grado y cuatro de cada cinco estudiantes de sexto grado alcanzan solo los niveles más bajos de logro\", por lo que \"se hace necesario movilizar a los alumnos a niveles más complejos ya que esta habilidad parece ser fundamental para alcanzar las metas propuestas en la Agenda 2030\".
En Ciencias Naturales, área en la que se evaluó sólo a alumnos de sexto grado, el estudio destaca que \"se pone especial énfasis en áreas como Energía y sus manifestaciones, le siguen los ejes de La Tierra y el Universo y Ecología y Medio Ambiente\".
Además destaca que existe \"un positivo énfasis en temáticas que promueven la alfabetización científica de los estudiantes, lo cual se relaciona directamente con las metas de Educación 2030\".
En la nueva área de \"Ciudadanía Mundial\", el relevamiento en la Argentina, destaca la presencia en las currículas de los conceptos de: Ciudadanía, Respeto, Identidad, Diversidad, Participación, Derechos, Diálogo, Democracia y Colaboración.
En tanto se observó escasa presencia de conceptos tales como Pluralidad, Pensamiento Reflexivo, Uso de TIC, Equidad de Género, Empatía, Conocimiento del Mundo, Toma de decisiones, Fraternidad, Resolución de Problemas y Tolerancia.
Además se observó la existencia en el aspecto declarativo, no en los programas de estudio, de conceptos tales como Colaboración, Interculturalidad, Inclusión, Igualdad, Ciudadanía y Justicia, mientras que están en los programas nociones de Identidad, Globalización, Democracia, Participación, Solidaridad y No Discriminación.
En lo que hace al \"Desarrollo Sostenible\", el estudio analizó que en las currículas de estudio del país, hay una activa presencia de los conceptos de Medio Ambiente, Sustentabilidad y Biodiversidad, aunque una escasa presencia de Riesgos de Desastre, Pensamiento Crítico, Salud, Decisiones Participativas, Contaminación, Cambio Climático y Reducir y reciclar, entre otros.
Conclusiones
La UNESCO sostuvo como conclusión que en los programas de estudios en el país \"hay un claro énfasis en la comprensión lectora, tanto literal como inferencial, la lectura de una diversidad de textos y estrategias de lectura\".
En Ciencias Naturales se hace hincapié en que la ciencia \"debe estar al servicio de los valores educativos, mejorar la calidad de vida y ejercer una ciudadanía responsable\"
En cuanto a la Matemática, \"los esfuerzos se centralizan en alejarse de la visión mecanizada y en construir, reflexionar y elaborar sobre el buen uso de las matemáticas\".
Compartinos tu opinión