
La desocupación en Argentina alcanzó 6,4% en el último trimestre de 2024, reflejando un aumento de 0,7 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del 2023. A pesar de este incremento interanual, en términos trimestrales, el desempleo mostró una leve recuperación, ya que en el tercer trimestre del año pasado había llegado al 6,9%.
Uno de los datos más relevantes del informe del Indec es la brecha de género en el desempleo. La tasa de desocupación fue más alta entre las mujeres (6,9%) que entre los hombres (6,1%), lo que evidencia un impacto desigual en el acceso al mercado laboral. Además, la presión sobre el empleo—que engloba a desocupados, subocupados y personas ocupadas en búsqueda de otro trabajo—se ubicó en 29,4%, un incremento de 2 puntos interanuales.
A nivel regional, el Gran Buenos Aires registró la mayor tasa de desocupación del país con un 7,1%, mientras que la Patagonia presentó el menor índice con 4,0%. En cuanto al tiempo de búsqueda de empleo, el 72,5% de los desocupados lleva menos de un año buscando trabajo, mientras que el 27,6% supera los 12 meses en esta condición.
El informe también mostró cambios en la estructura del empleo. La tasa de actividad—que mide la proporción de la población en edad de trabajar que participa en el mercado laboral—subió a 48,8%, mientras que la tasa de empleo alcanzó el 45,7%, con aumentos de 0,5 y 0,7 puntos porcentuales, respectivamente. Sin embargo, la cantidad de asalariados sobre el total de ocupados descendió de 73,1% a 72,3%, lo que sugiere un crecimiento del trabajo independiente.
En el segmento de jóvenes de 14 a 29 años, la desocupación mostró una baja tanto en hombres como en mujeres. La mayor reducción se registró en las mujeres, cuya tasa descendió de 16,1% a 13,8%, mientras que en los varones pasó de 13,6% a 12,5%.
A nivel interanual, la cantidad de cuentapropistas aumentó su participación en el mercado laboral, pasando de 22,6% a 23,8%, mientras que la proporción de asalariados se redujo en 1,4 puntos. En términos educativos, la presencia de trabajadores con nivel secundario completo o superior aumentó levemente, pasando de 71,6% a 72,2%.
El desempeño del empleo también varió según el sector económico. Mientras que Hoteles y restaurantes, así como Transporte, almacenamiento y comunicaciones, registraron un crecimiento de 1 punto porcentual, la industria manufacturera experimentó una caída de 1,5 puntos. Además, el desempleo creció en el grupo de 30 a 64 años, afectando tanto a mujeres (de 21,8% a 24,0%) como a hombres (de 22,3% a 24,7%).
Estos datos reflejan un mercado laboral en transformación, con un aumento del trabajo informal e independiente y una persistente brecha de género en el acceso al empleo formal.
Compartinos tu opinión