
El Frente Sindical de Universidades Nacionales lleva adelante una nueva jornada de paros contra la política de financiamiento educativo de Javier Milei, que apunta contra no solo las paritarias de docentes y no docentes de las universidades nacionales, pero también el direccionamiento de recursos. En este sentido, el ajuste del Gobierno nacional en las transferencias podría llegar a marcar un piso histórico en los fondos destinados a la educación superior.
Entre enero y julio de este año, las universidades recibieron un 31% menos de recursos. La reducción de las transferencias las ubicó 123 puntos por debajo del incremento de la inflación en ese tiempo.
Según el último informe sobre ejecución presupuestaria de la Administración nacional elaborado por la Oficina de Presupuesto del Congreso, entre enero y julio de este año las universidades recibieron casi un tercio menos de recursos, considerando el impacto de la inflación. El presupuesto llegaría este año a sólo el 0,24% del PBI, el valor más bajo en las últimas décadas.
"Nunca en los 40 años de democracia las condiciones fueron tan desfavorables. Y esta situación, que afecta a millones de trabajadores de la educación en todo el país, pone en grave riesgo la sostenibilidad de la universidad pública y su capacidad para cumplir con excelencia su misión", alertó un comunicado del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
Asimismo, el ajuste también se registró en la Asistencia Financiera para el Funcionamiento Universitario ($0,11 billones) con 35% menos de fondos, y en la Asistencia Financiera a Hospitales Universitarios ($0,04 billones) con un descenso del 25% interanual.
Según un informe elaborado por la consultora Macro Data, las universidades más afectadas por el ajuste serían la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs. As., la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo con recortes del 100% de los fondos.En este sentido, las universidades con mayores reducciones en 2024son la Universidad Nacional de San Antonio de Areco (-70%), la Universidad del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (-61%), la Universidad de Hurlingham (-59%), la Universidad de Rafaela (-54%), y la Universidad Nacional de Moreno (-53%), entre otras.
"El presupuesto prorrogado de 2023 es notoriamente insuficiente para afrontar las necesidades de las universidades para todo el año, se incrementó sólo en 1,6% ($22.329 millones) durante los primeros 6 meses del año", detalló al respecto el último informe del Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu).
Además, desde el sector alertan que en el primer semestre de 2024 ya se gastó el 93% del presupuesto vigente y que esto es superior al promedio de los años 2015-2023 (51%). "El alto nivel de uso del crédito para esta altura del año explica la necesidad de ampliar el presupuesto anual, dado que el saldo sin ejecutar es notoriamente insuficiente para cubrir las necesidades presupuestarias de los próximos meses", alertaron desde Conadu.
Además, agregaron que "sería necesario un aumento de $3 billones de pesos, un 221% (0,51% del PBI)".
Paritarias universitarias: cuánto ofreció Capital Humano
Durante las negociaciones y en vísperas de una nueva medida de fuerza, el Ministerio de Capital Humano aseguró a través de un comunicado que los docentes universitarios registraron una recuperación en su poder adquisitivo.
En un intento por frenar el paro, la Secretaría de Educación ofertó una suba salarial del 3% en agosto y del 2% en septiembre, cuando el reclamo exigía al menos 40% de incremento.
"No es justo ni razonable desmerecer la relevancia de un problema que afecta a miles de trabajadores de la educación de la Nación, mucho menos intentar quitarle importancia a un problema urgente que afecta el normal desarrollo de las instituciones universitarias públicas", remarcaron desde el CIN.
Compartinos tu opinión