
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer este viernes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que marca la inflación del pasado mes de junio, que según los datos oficiales fue del 4,6%, y acumuló en el primer semestre del año una variación de 79,8%.
La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (14,3%), por las subas en las tarifas de electricidad y gas y en alquiler de la vivienda. Le siguieron Restaurantes y hoteles (6,3%) y Educación (5,7%) por subas en todos los niveles de enseñanza.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en junio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (2,1%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (2,3%).
A nivel de las categorías, Regulados (8,1%) lideró el incremento, seguida por Estacionales (4,4%) y el IPC Núcleo (3,7%).

- Diciembre: 25,5%;
- Enero: 20,6%;
- Febrero: 13,2%;
- Marzo: 11%;
- Abril: 8,8%;
- Mayo: 4,2%.
Las proyecciones de las consultoras también se mostraron de acuerdo en que el dato de junio superará al 4,2% de mayo, número ayudado por el atraso en los aumentos de tarifas y de los impuestos al combustible que dispuso Luis Caputo.
Aunque las principales consultoras del país calcularon la inflación de junio entre un 4,9% y un 5,6%, el Gobierno se mostró confiado de que este índice se posicionara por debajo del 5%: así lo definieron tanto Caputo como Milei este jueves.
"Espero un índice general de inflación de junio menor de 5%, esa es la expectativa. Y la inflación núcleo debería empezar con 3%", marcó el titular del Palacio de Hacienda en declaraciones radiales.
Por su parte, Milei aseveró que las proyecciones privadas "quedan en offside", porque la inflación de junio "va a dar menos de 5". "Todos hablaban de entre 5 y medio y 6 y medio, con lo cual, abajo de 5, perdieron todos de vuelta", criticó el Presidente.
Según el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci), por ejemplo, los precios de los alimentos en barrios populares del conurbano bonaerense aumentaron 2,75% en junio último.
Mientras tanto, según LCG, la comida sufrió un aumento del 3,1% en el mes. Econométrica, Analytica y C&T obtuvieron lecturas aún más bajas, con un 3%, 2,9% y hasta un 1,5%, respectivamente.
Pese a la baja inflación de alimentos, se espera que el índice general igualmente se ubique por encima del 4,2% de mayo: según las mediciones privadas, el valor general del IPC de junio se ubicó entre un 5,6% y un 4,9%.
Influyeron especialmente el aumento de regulados como la luz y el gas en 'Vivienda', además del rubro 'Salud' por la suba de prepagas y del impacto en las expensas de la suba de salarios a encargados de edificios.
Según Econométrica, la inflación total de junio fue de un 5,2%, mientras que C&T calculó un 4,9% que mantendría al IPC interanual en un "elevadísimo" 276,4%, mismo número que dio el INDEC el mes pasado.
Libertad y Progreso marcó uno de los números más altos: un 5,4% que supondría una suba de un 1,2% de la inflación respecto del mes pasado. Este dato solo fue superado por la medición de Orlando Ferreres (OJF), de un 5,6% mensual.
En contraste, el IPC núcleo calculado por esta consultora avanzó a un ritmo del 3%, señalan. "Así, la inflación general acumulada fue de 83,6%, y la inflación núcleo acumuló 66,5% en junio", repasan.
La "inflación de los trabajadores" que mide el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD), dio un 5,1%, impulsada también por la suba de tarifas.
Finalmente, el único dato oficial, la inflación de la Ciudad de Buenos Aires que se publicó este lunes y suele considerarse como un antecesor del número de Nación, marcó un 4,8%, una aceleración del 0,4% respecto de mayo.
Compartinos tu opinión