
Un reciente informe técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a poner en discusión las exenciones impositivas que benefician a Tierra del Fuego, en el marco de un extenso diagnóstico sobre la estructura tributaria del país. El documento, de 138 páginas, forma parte de los lineamientos de reformas que el organismo espera que el Gobierno nacional lleve adelante.
En el capítulo titulado “El sistema tributario argentino y consideraciones sobre su reforma”, incluido en la página 40 del informe, se detalla el entramado impositivo vigente en Argentina, que es calificado por el FMI como "altamente complejo y distorsivo". Según el organismo, la gran cantidad de tributos —más de 155— dificulta el cumplimiento fiscal y encarece la actividad económica.
Uno de los aspectos señalados es la concentración de la recaudación en apenas seis impuestos, que representan más del 80% de los ingresos fiscales. Entre ellos, se encuentran el impuesto a las ganancias, el IVA y las contribuciones a la seguridad social. Sin embargo, el informe advierte que la elevada dependencia de tributos indirectos y distorsivos, como los impuestos a las exportaciones y a las transacciones financieras, genera inequidades y limita la competitividad.
En ese contexto, el FMI menciona las exenciones fiscales que gozan determinadas regiones del país, como Tierra del Fuego, y sugiere que estas medidas contribuyen a profundizar las desigualdades dentro del sistema impositivo. “Las exenciones otorgadas para promover la producción en ciertas zonas también afectan la equidad”, sostiene el texto.
Además, el organismo critica la estructura federal del régimen fiscal argentino, la cual considera un obstáculo para la coordinación entre niveles de gobierno. Señala que la existencia de impuestos nacionales, provinciales y municipales, cada uno con potestades para establecer y administrar tributos, complica la eficiencia y previsibilidad del sistema.
También se hace referencia al sistema de coparticipación, destacando que alrededor del 60% de la recaudación nacional es transferida a las provincias bajo un esquema que el FMI califica como complejo y poco transparente. Mientras tanto, muchas provincias han optado por aumentar tributos como ingresos brutos o tasas inmobiliarias para compensar la caída de transferencias federales.
Finalmente, el informe remarca que la prolongada inestabilidad macroeconómica y la falta de disciplina fiscal han llevado tanto al gobierno nacional como a las provincias a aferrarse a esquemas tributarios poco eficientes y regresivos, lo cual, advierten, representa un serio desafío para cualquier programa de estabilización y crecimiento sostenido.
Compartinos tu opinión