
En el marco del Día Mundial de la Voz, que se conmemora este miércoles 16 de abril, desde el Hospital Regional Río Grande se llevarán adelante actividades para concientizar sobre la importancia del cuidado vocal y la prevención de patologías asociadas al mal uso de la voz.
“¿Qué significa celebrar el Día Mundial de la Voz? Sobre todo, hacemos hincapié en los buenos hábitos de higiene vocal”, explicó la fonoaudióloga del hospital, quien brindó una serie de recomendaciones fundamentales para proteger las cuerdas vocales.
Uno de los principales factores de riesgo en Tierra del Fuego tiene que ver con el clima: “Tenemos un clima totalmente diferente al resto del país. Frío, fresco y un cambio rotundo cuando ingresamos a las viviendas, que están calefaccionadas. El primer problema que tenemos es el cambio brusco de temperatura”, señaló. En ese sentido, recomendó salir abrigado y proteger la zona de la garganta “con una bufanda, un pañuelo o un shawl”.
Además, mencionó otros factores que afectan a la salud vocal en nuestra ciudad: “La mayoría de las construcciones son rápidas y en seco. No tenemos buena acústica y tendemos a levantar el volumen de la voz. También tendemos a consumir mucho líquido, pero no el adecuado. Generalmente tomamos mucho mate o café, y ambas cosas deshidratan las cuerdas vocales. Por cada termo de mate, sería bueno consumir un termo de agua; por cada taza de café, tres tazas de agua”.
En este contexto, destacó que el agua cumple un rol esencial: “Las cuerdas vocales son músculos recubiertos con una mucosidad que debe estar hidratada. Los ambientes sobrecalefaccionados deshidratan. Por eso es importante tener un recipiente con agua en los espacios cerrados y mantenerse hidratado, sobre todo cuando se utiliza la voz como herramienta de trabajo”.
Respecto a cómo consumir el agua, aconsejó: “Siempre a temperatura ambiente. Puede tener unas gotas de limón para darle sabor, pero sin abusar de ingredientes como el jengibre si se tiene presión alta”.
Asimismo, hizo énfasis en prestar atención a ciertos síntomas: “Si uno tiene ardor, molestia, sensación de cuerpo extraño, carraspeo o tos por más de dos semanas, debe solicitar un turno con el otorrinolaringólogo. El especialista podrá determinar si se trata de una disfonía funcional por malos hábitos, una disfonía orgánica como nódulos, o una disfonía mixta”.
En cuanto a los grupos más expuestos, remarcó que hay muchas profesiones que requieren un uso intensivo de la voz: “El docente, el locutor, el militar, el pastor evangélico, el sacerdote... Todos hacen un sobreesfuerzo. Lo principal es un patrón respiratorio correcto, buena hidratación y controles a tiempo”.
Por último, adelantó las actividades que se realizarán en el hospital para conmemorar esta fecha. “Nos reunimos con el subsecretario Ezequiel Agoria y planteamos una jornada conjunta entre la Subsecretaría y el Hospital. Habrá un stand informativo abierto a la comunidad, entrega de folletería con pautas de higiene vocal y datos útiles para solicitar turnos. También presentaremos una poesía grabada por una periodista local y un cierre musical con la profesora María del Carmen y el músico Gabriel”, finalizó.
Compartinos tu opinión