
La Dra. Silvia Santillán, directora de Atención Primaria de Río Grande, en diálogo con Radio Fueguina dió a conocer en profundidad el estado de los Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS) en la ciudad. Durante la entrevista, abordó el funcionamiento general de los centros, la demanda de atención, la disponibilidad de profesionales y los cambios recientes en la provisión de medicamentos y anticonceptivos.
Santillán explicó que los CAPS cumplen un rol fundamental en la atención primaria, brindando servicios de salud de manera accesible y cercana a la comunidad. La mayoría de los centros funcionan desde hace años en un horario de 8 a 20 horas, excepto la posta sanitaria de Chacra 11, que tiene un horario reducido hasta las 16.
En estos espacios trabajan médicos de familia, enfermeros y agentes sanitarios, además de otros profesionales según la disponibilidad de cada lugar. Su objetivo principal es responder a las necesidades de salud tanto en consultas programadas como en atenciones espontáneas por urgencias menores.
Sin embargo, aclaró que los CAPS no están equipados para emergencias graves. En esos casos, el personal evalúa la situación y, si es necesario, deriva al paciente a la guardia hospitalaria. "Si llega una persona con fiebre o un niño con vómitos, se lo atiende en el CAPS, pero si se requiere estudios más complejos o intervenciones invasivas, se deriva al hospital", explicó.
Entre las consultas más frecuentes, mencionó los controles de salud preventivos y el seguimiento de enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión. También destacó la importancia de la vacunación y los servicios de atención odontológica, kinesiología y nutrición, que están disponibles en algunos centros.
Consultada sobre la cantidad de pacientes que reciben los CAPS, Santillán indicó que hay una alta demanda, especialmente en ciertas zonas de la ciudad. "Los CAPS más concurridos son el número 5, ubicado en San Martín, los del casco viejo (1 y 2) y el de la Margen Sur, debido a la concentración de población y la accesibilidad del transporte público", detalló.
El crecimiento de la ciudad ha impactado en la necesidad de ampliar la infraestructura y los recursos humanos en los centros de salud. En este sentido, la directora explicó que, si bien se incorporan nuevos profesionales, la cantidad de médicos y enfermeros nunca es suficiente para cubrir la demanda de manera óptima. "El problema no es solo sumar personal, sino también el espacio físico disponible en cada CAPS, que en muchos casos es limitado", comentó.
También hizo hincapié en la atención psicológica, un área en la que la demanda ha aumentado considerablemente. "Es difícil mantener equipos estables porque la carga laboral es alta y hay pocos profesionales disponibles", indicó. Para hacer frente a esta situación, se está trabajando en estrategias de salud mental comunitaria y en la prevención, con el objetivo de ampliar el alcance de la asistencia.
Uno de los temas que generó dudas en la comunidad es la prescripción de medicamentos en los CAPS. Santillán aclaró que los centros continúan entregando recetas a pacientes que ya son conocidos por los profesionales de salud. "La receta no es solo firmar un papel, es un acto médico que implica responsabilidad", afirmó. Además, señaló que la pandemia había generado cierta confusión sobre este proceso, ya que en ese momento se implementaron medidas excepcionales. Sin embargo, actualmente se busca retomar la dinámica adecuada de prescripción médica.
En relación con los anticonceptivos, informó que hubo un cambio en el sistema de distribución. Antes, las mujeres podían recibir sus métodos anticonceptivos directamente en los CAPS, pero ahora deben presentar una receta y retirarlos en farmacias. "Es un cambio que requiere adaptación tanto de los equipos de salud como de las personas que utilizan estos métodos", explicó.
Por otro lado, mencionó que la provisión de preservativos ha logrado estabilizarse, lo que permite su disponibilidad en los centros de salud sin inconvenientes.
Otro punto crítico que abordó la médica fue la provisión de medicamentos para enfermedades crónicas, que en los últimos años ha disminuido. "El Estado provincial trata de garantizar el acceso a los medicamentos esenciales, pero son dilemas constantes en salud pública", comentó.
Debido a esta situación, se han tenido que establecer prioridades en la entrega de ciertos medicamentos, priorizando a quienes se encuentran en condiciones más vulnerables. "Es una realidad compleja, porque muchos pacientes dependen de estos tratamientos para mantener su calidad de vida", agregó.
Finalmente, Santillán destacó que, a pesar de los desafíos, el sistema de atención primaria sigue siendo un pilar fundamental en la salud pública. "El objetivo de los CAPS es prevenir enfermedades y garantizar que la comunidad tenga acceso a la atención médica de forma cercana y accesible", concluyó.
Compartinos tu opinión