Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Provinciales

"Lo virtual es tan efímero que los chicos viven pendientes a ese instante y creen que eso es parte de la vida"

El acceso a redes sociales y dispositivos electrónicos es parte del día a día de niños y adolescentes, pero su impacto en la salud mental y el desarrollo personal es un tema que genera preocupación. Aníbal Lazzaroni, Profesor en Investigación Criminal y Experto en Ciberdelito, dialogó con Fm Aire Libre y analizó los riesgos de la virtualidad y la necesidad de que los adultos asuman un rol activo en la educación digital de los más jóvenes.

"Cuesta visibilizar el impacto que tiene la socialización en redes sociales y entender ese mundo. Es importante que los padres tomen conciencia de lo que realmente significa la virtualidad en los chicos", afirmó.

Uno de los problemas centrales radica en el tiempo de exposición excesivo a las pantallas. "Hablamos de chicos que pasan prácticamente 70 horas semanales conectados, y a eso se suma un código interno que los padres no conocen. Esto genera una convulsión muy grande, traumas impresionantes, y después no encontramos explicación", explicó.

Lazzaroni también advirtió sobre los cambios de conducta que pueden surgir a partir del uso descontrolado de la tecnología. "Los adultos tenemos que estar presentes. No podemos soltarle la mano a un niño, por más independiente que parezca. Pueden ser engañados o sufrir trastornos de personalidad producto de la exposición a un entorno que no terminamos de comprender".

Otro aspecto preocupante es la forma en que los jóvenes perciben la realidad a través de las redes. "En lo virtual, podés ser muy famoso y al otro día no ser absolutamente nada. Los chicos viven pendientes de ese instante de estar presentes y creen que eso es la vida. Hacen cualquier cosa por un like o por tener más visualizaciones".

Además, mencionó que el lenguaje digital tiene un significado profundo entre los adolescentes, que los adultos suelen desconocer. "Cada símbolo, cada signo tiene un significado intrínseco que los adultos no vemos. Hay términos, emojis y seudónimos que para nosotros no tienen sentido, pero que para ellos significan mucho. No comprender esto impide detectar situaciones como el ciberbullying o la sobreexposición en redes".

Consultado sobre si este tema se está abordando en las aulas, Lazzaroni señaló que en Río Grande ya se está trabajando en algunas escuelas sobre los riesgos de la virtualidad. "Hay cuatro escuelas donde estamos trabajando específicamente este tema. El desafío ahora es generar espacios de reflexión y debate".

Las palabras del especialista refuerzan la necesidad de un acompañamiento activo por parte de los adultos. La virtualidad es parte del presente y del futuro, pero sin una educación digital adecuada, puede convertirse en un entorno riesgoso para los más jóvenes.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso