
El sistema público de salud atraviesa una crisis sin precedentes debido a la creciente falta de profesionales en planta y la multiplicación de contrataciones externas, alertó el Dr. Julio Torres, representante del Sindicato de Profesionales de la Salud (SIPROSA), en declaraciones radiales.
Torres subrayó que en apenas dos años se redujo la cantidad de profesionales médicos permanentes de 350 a 320, generando una dependencia alarmante en médicos itinerantes, quienes cobran remuneraciones considerablemente superiores a las de los profesionales de planta. Ejemplificó que un médico itinerante recibe alrededor de 500 mil pesos por una guardia de 24 horas, mientras que un profesional de planta percibe unos 100 mil pesos por la misma tarea.
"El hospital de Río Grande, históricamente considerado de tercer nivel por su complejidad, está perdiendo capacidad tecnológica y recursos humanos ante el crecimiento exponencial del sector privado. Un ejemplo es la terapia intensiva del CEMEP, originalmente inexistente, que hoy se compone principalmente por exprofesionales del hospital público", destacó Torres.
La crisis también se refleja en la tercerización masiva de servicios fundamentales como oftalmología, neurología y urología, donde directamente no hay profesionales permanentes. Incluso especialidades básicas como pediatría y clínica médica dependen ahora de personal externo contratado temporalmente desde otras provincias.
Torres denunció que la migración constante de profesionales hacia el ámbito privado se debe a las precarias condiciones salariales y laborales del hospital público. "Los nuevos médicos reciben ofertas engañosas, prometiéndoles ingresos que solo alcanzan realizando una excesiva cantidad de guardias, lo que afecta su calidad de vida. Esto termina por convencerlos de migrar al sector privado, donde obtienen una mejor remuneración con menor carga laboral", señaló.
Finalmente, Torres llamó la atención sobre las dificultades financieras derivadas del incumplimiento en los pagos por parte de obras sociales como OSEF a los hospitales públicos. "El sistema se sostiene gracias al recupero de costos por prestaciones a obras sociales. Sin embargo, existe una marcada diferencia en lo que pagan por servicios idénticos al sector público y privado, situación que compromete aún más la sustentabilidad del sistema sanitario provincial", concluyó.
Compartinos tu opinión