
Los gremios de transporte confirmaron este martes una huelga masiva para el próximo 30 de octubre, que afectará los servicios de trenes, camiones, aviones y barcos. La medida, que se enmarca en las protestas contra el ajuste económico impulsado por el gobierno de Javier Milei, fue acordada tras el plenario de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) y la Unión General de Asociaciones Sindicales de Trabajadores del Transporte (UGATT). Sin embargo, la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que agrupa a los conductores de colectivos, anunció que no se sumará a la huelga.
La convocatoria inicial había sido pautada para el 17 de octubre, coincidiendo con el Día de la Lealtad Peronista, pero fue reprogramada. Entre los impulsores de la medida de fuerza se encuentran Pablo Moyano, secretario general de Camioneros, y Omar Maturano, líder del gremio ferroviario La Fraternidad. No obstante, el sindicato de colectiveros, liderado por Roberto Fernández, decidió no adherirse a la protesta, enviando en su lugar a Mario Caligari, quien participó en las discusiones.
La huelga, que se espera afecte gravemente el transporte público, fue justificada por los dirigentes sindicales como una respuesta al aumento de las tarifas de los servicios públicos y la falta de recomposición salarial en el sector. En una conferencia de prensa, Pablo Biró, titular de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), criticó duramente al Gobierno por lo que calificó como una "campaña de demonización" contra los sindicatos. “El Gobierno busca enfrentarnos con los usuarios para avanzar con sus planes de privatización y desmantelamiento de Aerolíneas Argentinas”, denunció Biró, quien también mencionó que los salarios de los trabajadores aeronáuticos han quedado un 80% por debajo de la inflación.
Por su parte, Pablo Moyano reafirmó la necesidad de convocar a un paro general, señalando que la situación de ajuste y desfinanciamiento de sectores clave, como la salud y la educación, exige una respuesta contundente. “Están cerrando hospitales, desfinanciando la educación y afectando a los jubilados. Este es el momento de un paro nacional”, sentenció.
Reclamos y críticas
Los gremios del transporte exigen la recomposición salarial, la libertad sindical y la defensa de la soberanía nacional en los distintos modos de transporte, en un contexto donde denuncian la pérdida de poder adquisitivo desde la llegada de Javier Milei al gobierno. Además, temen que se avance en una posible privatización de Aerolíneas Argentinas.
En un comunicado, la Mesa Nacional del Transporte expresó su preocupación por el deterioro del salario y los intentos del Gobierno de debilitar la representación sindical. “El Gobierno está tomando decisiones que afectan gravemente a los trabajadores y al sector del transporte en general”, advirtieron.
Protestas adicionales
La huelga de los gremios de transporte se suma a otras medidas de fuerza en diferentes sectores. Los trabajadores del Hospital Garrahan iniciaron este martes un paro de 48 horas en reclamo de mejoras salariales y laborales. Asimismo, los docentes universitarios rechazaron la última oferta salarial del Ministerio de Capital Humano, convocando a movilizaciones en universidades y frente al Congreso.
Estas protestas reflejan el creciente descontento social en medio del ajuste económico, con una serie de reclamos que apuntan directamente a las políticas implementadas por el gobierno de Milei.
Compartinos tu opinión