![](https://www.minutofueguino.com.ar/galeria/fotos/2021/12/01/e_1638374549.jpg)
Es 1 de diciembre de 2001, hace ya 20 años. Ese día se anunció el 'corralito', que pisaba los depósitos pero que permitía la entrega de 250 dólares por cuenta. Luego el 'corralito' se convirtió en 'corralón'. Apenas un mes después, con una profundización de la crisis económica, política y social, la convertibilidad, esa ley que ató al peso con el dólar durante 10 años, llegaba a su fin. El corralito duró un año más, hasta el 2 de diciembre de 2002.
Argentina se encontraba sumido en una grave recesión desde la vuelta de la democracia, en 1983. Tras períodos de hiperinflación, el expresidente Carlos Menem impulsó la convertibilidad, es decir, una medida por la que se equiparó el valor del peso argentino al dólar, provocando una reacción en la competitividad de la economía local. La política duró una década, y para 1999, La Alianza, formada por la Unión Cívica Radical y el Frente País Solidario, buscó evitar el colapso económico.
Para ese entonces, el déficit fiscal había llegado a 7350 millones de dólares. En el 2000 el ministro de Economía de ese entonces José Luis Machinea negoció un paquete de salvataje de cerca de 40 000 millones de dólares (denominado “Blindaje”), que postergaba pagos de capital e intereses a efectos de aliviar la situación financiera del Estado y recuperar la confianza.
La medida fracasó y para el 2001, De la Rúa pidió ayuda complementaria al Fondo Monetario Internacional (FMI) y a los bancos privados para reducir la presión de la deuda externa realizando el llamado "Megacanje" por 29.500 millones de dólares. En diciembre de 2001, la deuda alcanzó los 100.000 millones de dólares, provocada por una política de sobreendeudamiento. Eso degeneró en una falta de liquidez y una masiva fuga de capitales.
En los 11 primeros meses de ese año se retiraron 18.000 millones de dólares debido a la enorme desconfianza de los ciudadanos en la solidez de las entidades. El 1 de diciembre, Cavallo anunció el cierre bancario, el famoso "corralito", que se aplicó a partir del 3 de diciembre.
La restricción inicial era de 250 dólares, en un principio, pero terminó con una prohibición total de retirada de dinero y el congelamiento de los depósitos de los ahorristas. El descontento se hizo notar desde el inicio, y tras semanas de protestas, el 20 de diciembre, en una Argentina sumida en una profunda crisis económica y social, estalló la crisis política: De la Rúa se fugó de la Casa Rosada en un helicóptero.
El "corralito" se mantuvo hasta el 2 de diciembre del 2002, cuando se liberaron los depósitos y se descontinuó la convertibilidad. Las restricciones afectaron a al menos 70.000 ahorradores que iniciaron acciones legales contra el Estado.
Compartinos tu opinión