Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Interes General

Alarma por un cielo sin estrellas: esto revela un estudio sobre contaminación lumínica

Cada vez es más difícil ver las estrellas porque cada vez hay más luz artificial por la noche, mucha más de la que se creía. Un trabajo publicado en 2016 explicó que el 83% de la población mundial tiene cielos nocturnos contaminados. Al año siguiente, otro trabajo dirigido confirmó que las noches de la Tierra eran cada vez más brillantes: el resplandor generado por las luces artificiales estaba creciendo a un ritmo del 2,2% al año. Pero se demostró que es mucho peor que esto.

Aumento del brillo del cielo

Según los datos de un estudio sobre contaminación lumínica, entre 2011 y 2022, el brillo del cielo aumentó un 9,6% de promedio anual, es decir, es el doble que cuando comenzó el estudio y mucho mayor de lo medido por los satélites.

La contaminación lumínica es tanta que "un niño nacido en una zona donde son visibles 250 estrellas solo será capaz de ver 100 cuando cumpla 18 años”, explicaron los científicos del del Centro Alemán de Investigación en Geociencias de Potsdam. Y si llegara a los 80, “quizás solo cinco de las estrellas más brillantes aún serían visibles”, añaden.

¿Cómo se realizó el estudio que alerta sobre la contaminación lumínica?

Christopher Kyba, del Centro Alemán de Investigación en Geociencias (GFZ), junto a científicos del centro de investigación para la astronomía óptica NOIRlab (Estados Unidos) analizaron 51.351 observaciones hechas por ciudadanos entre 2011 y 2022.

Los científicos pidieron a voluntarios que participaran en el proyecto "Globe at Night", en el que debían comparar mapas estelares del cielo nocturno con lo que la contaminación lumínica les permitía ver en realidad.

La iniciativa obtuvo datos de 19.262 localidades de todo el mundo, incluidas 3.699 localidades en Europa y 9.488 localidades en Norteamérica.

Proyecto Globe at Night: resultados

El brillo nocturno artificial de la Tierra estaría aumentando un 9,6% cada año desde hace al menos una década. Esto supone casi quintuplicar las cifras obtenidas hasta ahora.

Este tipo de contaminación lumínica, denominada "skyglow", no solo impide ver las estrellas, también tiene un preocupante impacto ambiental. Porque muchos procesos fisiológicos de los seres vivos están determinados por ciclos diarios y estacionales y, por lo tanto, influidos por la luz.

Consecuencias del "skyglow"

Afecta tanto a los animales diurnos como a los nocturnos.

Destruye una parte importante del patrimonio cultural.

Tiene efectos negativos para la observación de las estrellas y la astronomía.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso