![](https://www.minutofueguino.com.ar/galeria/fotos/2022/09/21/e_1663810688.jpg)
"Son puntualmente drogas que se llaman “inhibidores de ciclinas”, que son proteínas que intervienen en la duplicación celular y existen tres tipos (abemaciclib, palbociclib y el ribociclib), pero la única que demostró beneficio en enfermedad temprana, es decir en enfermedad que todavía no se diseminó hacia otros órganos, es el abemaciclib", agregó.
Además, Cáceres indicó que el cáncer de mama es un grupo heterogéneo de enfermedades que, en el 70%, se llaman enfermedades luminales, que son aquellas que expresan receptores a las hormonas; mientras que un 15% son HER2 positivas y un 15% son triple negativas.
Para los pacientes que tienen enfermedad luminal, que son las que expresan receptores a las hormonas, el tratamiento habitual es la cirugía, la radioterapia, a veces se puede necesitar quimioterapia, y tratamiento hormonal.
"Abemaciclib es una droga nueva que, sumada a la terapia hormonal, durante los dos primeros años de la terapia, disminuye el número de recaídas, si comparamos con terapia hormonal sola. Se usa en pacientes con cáncer de mama con receptores positivos y HER2 negativos que, por otra parte, es el tipo más frecuente de cáncer de mama, y además de alto riesgo", dijo a Télam Victoria Costanzo, oncóloga del Servicio de Oncología Clínica Mamaria del Instituto Alexander Fleming.
"Esa es la enorme diferencia con otras terapias más antiguas, como la quimioterapia. La afectividad de la medicación es mayor porque está dirigida a una alteración. Además, la toxicidad es menor porque su foco de acción es uno y afecta mucho menos a las células normales", explicó.
El abemaciclib está dirigido a mujeres con ganglios axilares comprometidos (cuatro o más), o de uno a tres con características de diagnóstico inicial que hacen presumir que su riesgo de recaída es alto. "Es una terapia oral con estricto control médico, la administra la paciente en su casa. Si bien tiene su principal efecto adverso en lo clínico, es absolutamente manejable. No da caída de pelo, ni náuseas o vómitos", indicó Costanzo.
"La mayoría de los casos de cáncer de mama son esporádicos, es decir, no tienen relación con antecedentes o herencia, y no podemos evitar que suceda. Lo que sí podemos evitar es la ocurrencia de una enfermedad invasora o detectarlo en un estadio precoz donde sea curable, y con la menor agresión médica posible", concluyó la oncóloga.
Compartinos tu opinión