Es sabido que el riesgo de contraer cáncer aumenta a medida que envejecemos. Según las estadísticas médicas a nivel mundial, a partir de los 50 años, las posibilidades de desarrollar un tumor aumentan. Es por eso que los profesionales insisten en la realización de más test de detección temprana en la población sana y sin riesgo.
El estudio se basa en datos del Estudio de la Carga Mundial de Morbilidad 2019 sobre 29 tipos de cáncer en 204 países y regiones. A partir esos datos, la evidencia muestra que los casos de cáncer en personas más jóvenes han ido en aumento en muchas partes del mundo desde la década de 1990. La incidencia de neoplasias en menores de 50 años -lo que se conoce como cáncer de inicio temprano-, se ha multiplicado, sobre todo en casos de cáncer de mama, tráquea, pulmón, intestino y estómago.
“Es verdad que se detectan tumores a más temprana edad. Pero existen distintas causas que contribuyen a una mayor incidencia tumoral en personas menores de 50 años”. explicó a Infobae el oncólogo Dario Niewiadomski, miembro de la Sociedad Argentina de Cancerología.
Niewiadomski explicó que primero, hay más población en la Tierra. “Ya somos 8000 millones de personas en el planeta y hay más registro de patologías oncológicas, como también de otras enfermedades en general, como infartos, ACV, diabetes, celiaquía, etc. Cuantos más seamos, más diagnósticos de enfermedades habrá”.
La segunda razón para el experto es que además, la expectativa de vida es mayor. “Ronda arriba de los 80/85 años en muchos países de altos ingresos”, indicó.
“Los procedimientos quirúrgicos hoy son mínimamente invasivos. Y hasta la anestesia mejoró para incentivar a las personas a operarse de un cáncer temprano. También hay personas con múltiples tumores curados o controlados en tiroides, mama, colon, melanoma, cervicouterino, sarcomas, etc”, agregó el experto.
“Observamos que en los tumores pediátricos no aumentaron en frecuencia. Sigue la misma incidencia. Pero en la franja etaria, entre los 20 a 40 años sí hubo cambios, por todas estas razones”, resaltó.
Consultado por Infobae, el doctor Diego Kaen (MP 1898), presidente de la Asociación Argentina de Oncología (AAOC), admitió que los números relevados en el estudio oncológico internacional “son alarmantes”.
Eso mismo destaca el estudio internacional: “Aunque es probable que los factores genéticos influyan, las dietas ricas en carne roja y sal, y pobres en fruta y leche, así como el consumo de alcohol y tabaco, son los principales factores de riesgo en muchos de los cánceres más comunes entre los menores de 50 años. Según los datos, la falta de ejercicio, el sobrepeso y la hiperglucemia son también factores contribuyentes”.
Según Kaen, “lo que sí se está planteando a nivel de los países es bajar la edad de los programas de screening, para la detección precoz del cáncer. Entonces, si una colonoscopía empieza aconsejarse a partir de los 50 años, se va a tratar de bajar esa edad. Lo mismo en mamografías. También es cierto que hoy se hacen más estudios que antes, y que el aumento también podría ser por el aumento de éstos que antes no se hacían, o por los mejores métodos de diagnóstico”.
Según el estudio, cuanto más desarrollado es el país, mayor es la tasa de cáncer entre los menores de 50 años, lo que podría sugerir que las naciones económicamente mejor posicionadas y con mejores sistemas de salud pueden detectar antes la enfermedad.
Sin embargo, sólo unos pocos países realizan pruebas de detección de ciertos cánceres en menores de 50 años, observan los investigadores.
Debido al cáncer, 1,06 millones de menores de 50 años fallecieron en 2019, lo que implica un aumento del 27,7 % respecto a 1990. Después del cáncer de mama, los que provocaron el mayor número de muertes fueron los de tráquea, pulmón, estómago e intestino. Los aumentos más pronunciados de fallecimientos se dieron entre personas con cáncer de riñón u ovario.
Las tasas más altas de cánceres de aparición temprana en 2019 se produjeron en América del Norte, Australasia y Europa occidental.
Los países con un índice sociodemográfico medio alto y medio y las personas de 40 a 49 años se vieron particularmente afectados. Los factores de riesgo dietéticos (dieta rica en carnes rojas, baja en frutas, alta en sodio y baja en leche, etc.), el consumo de alcohol y el consumo de tabaco son los principales factores de riesgo subyacentes a los cánceres de aparición temprana.
Los países de ingresos bajos y medios también se vieron afectados, con las tasas de mortalidad más altas entre los menores de 50 años en Oceanía, Europa del Este y Asia Central. Allí el impacto mucho mayor ocurrió en las mujeres, tanto en términos de muertes como de mala salud posterior a la enfermedad.
Situación en Argentina
Respecto de la incidencia del cáncer, Argentina se encuentra dentro de los países del mundo con incidencia del cáncer media-alta (tasa ajustada por edad, para todos los sitios= 212,4 casos por 100.000 habitantes; rango 181,1 a 248,3 por 100.000 habitantes), según datos comunicados por el Instituto Nacional del Cáncer (INC) .Los principales sitios tumorales en mujeres son el cáncer de mama (73,1 casos por cada 100.000 mujeres), el de colon y recto (20,6 casos por cada 100.000 mujeres), y el de tiroides (12,9 casos por cada 100.000 mujeres). En varones, los principales sitios tumorales son el cáncer de próstata (42,0 cada 100.000 varones), el de colon y recto (31,0 cada 100.000 varones) y el de pulmón (28,1 cada 100.000 varones).
“Respecto de los tumores y grupo de edad específico que cita el artículo publicado en la revista BMJ Oncology, en personas de 15 a 49 años en el año 2020 se estimaron para Argentina las siguientes tasas de incidencia para los principales sitios tumorales (Fuente: Globocan)”, precisaron del INC a Infobae.
Y agregaron: “En todos los casos, a excepción del cáncer de próstata, las tasas son similares a las encontradas en Brasil, aunque superiores a la media de América Latina y el Caribe. En el caso del cáncer de próstata, el valor observado es menor a la media regional”. Así, el cáncer de mama presenta una tasa ajustada por edad de 40,7/100.000 (similar a la tasa registrada en Brasil y por encima de la media de América Latina, que es de 35,1/100.000). En cáncer de cérvix 18,4 / 100.000 (por encima de la media de América Latina y el Caribe, 14,2/100.000). En cáncer de colon-recto 6,4 / 100.000 (por encima de la media de América Latina y el Caribe, 4,6/100.000). En cáncer de pulmón 1,9 / 100.000 (similar a Brasil, por encima de la media de América Latina y el Caribe, 1,5/100.000). Y finalmente, en cáncer de próstata 1,3 / 100.000 (menor a la de Brasil -2,9/100.000-, por debajo de la media de América Latina y el Caribe, 1,8/100.000).
“Respecto de la mortalidad, en nuestro país la mortalidad global por cáncer muestra una tendencia decreciente y estable en los últimos años, con un descenso más marcado a partir de 2016, para todos los tipos de cánceres y para ambos sexos, y en especial para aquellos tumores citados en dicho artículo, y para los cuales existe en nuestro país un programa organizado de tamizaje”, sostuvieron desde el INC.
Y completaron: “El Instituto Nacional del Cáncer (INC) trabaja junto a los programas de prevención y control de cáncer provincial y municipal de nuestro país, en la implementación de estrategias de prevención y detección temprana. Para ello, el INC elabora las recomendaciones de tamizaje poblacional que se construyen a través de una búsqueda exhaustiva de la mejor evidencia científica disponible y se actualizan periódicamente”.
Un comentario que publica BMJ Oncologly, firmado por investigadores de la Universidad Queen’s de Belfast, resalta que estos resultados “cuestionan las percepciones sobre el tipo de cáncer diagnosticado en los grupos de edad más jóvenes”.
Además, consideran que son “urgentes medidas de prevención y detección precoz, junto con la identificación de estrategias de tratamiento óptimas para los cánceres de aparición temprana”.
“Este estudio sugiere que es necesario realizar estudios de cohortes prospectivos a lo largo de la vida para explorar las etiologías de los cánceres de aparición temprana, y que cada país debería ajustar sus estrategias de prevención en función de las características del cáncer de aparición temprana. Mientras tanto, fomentar un estilo de vida saludable podría reducir la carga de enfermedad por cáncer de aparición temprana”, concluyeron los autores.
Compartinos tu opinión