La variación mensual de la canasta básica alimentaria en agosto fue del 17,0% y de la canasta básica total fue de 14,3%. Con los aumentos de septiembre, ahora ambos índices superaron el 100% de inflación en lo que va del año.
Cuánto se necesita para no caer bajo la línea de pobreza
- Una persona necesitó de $103.373 para no caer bajo la pobreza.
- Un hogar de tres personas -compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 años y su madre de 61-, requirió $254.297 en septiembre para no ser pobre.
- Una familia de cuatro integrantes -conformada por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8-, necesitó un ingreso mínimo de $319.422
- Para un hogar compuesto por cinco personas -una pareja de 30 años y tres hijos de 5, 3 y 1 año- se requirió una suma de $335.962
El Gobierno de Alberto Fernández recibió la semana pasda con alarma el índice de inflación que publica el INDEC, dado que muestra una nueva aceleración de los precios. La información oficial confirmó que la inflación fue de 12,7% en septiembre, luego del alarmante 12,4% de agosto. Son datos muy por encima del 6,3% de julio y del 6% de junio, debidos al impacto de la devaluación post-PASO. El nuevo dato de septiembre es, también, muy negativo para la campaña de Sergio Massa, el ministro de Economía y candidato presidencial del oficialismo.
Debido a la notoria aceleración respecto de julio, el IPC reportado por el INDEC para el mes de agosto superó las expectativas de las consultoras, que anticipaban una cifra de alrededor del 11%. El dato nacional también fue superior a los índices de distritos que se conocieron en los últimos días, como el de la Ciudad de Buenos Aires (10,8%) y el de Córdoba (12,2%).
De esta manera, la inflación de septiembre del 12,7%, fue la más alta en 21 años, luego de la de agosto. Hay que remontarse a abril del 2002, cuando la Argentina buscaba salir de la enorme crisis del 2001, para encontrar un costo de vida de dos dígitos, ya que en aquel mes arrojó 10,4%.
La división de mayor aumento en el mes fue Prendas de vestir y calzado (15,7%), impulsada por el cambio de temporada.
Le siguieron Recreación y cultura (15,1%) –principalmente por la suba en los servicios de televisión por cable– y Alimentos y bebidas no alcohólicas (14,3%).
La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (14,3%). Al interior de la división impactó la suba de Carnes y derivados, Pan y cereales y Frutas.
Compartinos tu opinión