![](https://www.minutofueguino.com.ar/galeria/fotos/2021/12/10/e_1639171229.jpg)
Este año, el Día del Veganismo coincide con el inicio de la Cumbre sobre el Cambio Climático de la ONU que se celebra en Glasgow, COP26. Casualidad o no, la dieta vegana sua adeptos y opciones para quienes eleigen este tipo de alimentación por cuestiones saludables o de forma de vida y reaviva la discusión acerca del cuidado de la salud.
El origen del Día Mundial del Veganismo tiene que ver con la fundación de "The Vegan Society", cuyo origen se remonta al 1 de noviembre de 1944. Por ese entonces, Donald Watson y Elsie Shrigley encabezaron la fundación de un grupo que se alimentaba a base de plantas.
Casi 70 años después, la cultura vegana se expande. En Argentina se estima que el 12% de la población es vegetariana o vegana, marcando un aumento del 3% con respecto al año pasado, según datos de 2020 difundidos por la Unión Vegana Argentina.
A la par de iniciativas mundiales como el Meat Free Monday lanzado por Mary, Stella y Paul McCartney en 2009, surgen también las academias de chefs especializados en gastronomía vegetariana y hasta los concursantes de los reality shows culinarios como Master Chef se juegan por platos sin carnes.
El movimiento vegano influyó sobre diferentes ámbitos: la salud, la economía sustentable y razones ambientales. Pero, ¿qué pasa con el entreanamiento físico?
Entrenamiento vegano
Tomás Jessen tiene 28 años, es argentino pero vivió varios años en Australia. Comenzó una dieta vegana por cuestiones de salud y ante el bienestar, comenzó a investigar, en libros, documentales y se convirtió en un referente del entrenamiento saludable para quienes tienen una alimentación vegana con casi 20.000 seguidores en su cuenta de Instagram desde donde recibe cientos de consultas por día.
"Una entrenamiento convencional de una persona vegana versus una persona con cualquier otra dieta, es exactamente lo mismo", dice, derribando el primer mito y aclara que siempre es necesario tener en cuenta el objetivo que se persigue para entrenar: quemar grasas, aumentar la masa muscular, o una combinación de las dos.
"Una dieta vegana o a base de plantas proporciona todos los nutrientes que el cuerpo precisa para un entrenamiento o para la competición: es alta en carbohidratos, baja en grsas y rica en vitaminas y antioxidantes, que mejora el rendimiento atlético y la recuperación", explica.
Para Tomás Jessen, lo central no es el motivo por el cual una persona incorpora la dieta vegana, cuando se lo consulta si existe "una moda" en ese sentido. "Nunca le presté atención a distinguir a quienes se suman por moda, a quienes son realmente conscientes de lo que significa o por alimentación. Es resultado es que no daña a los animales contribuye con el medio ambiente".
Quienes miran el mundo vegano desde la alimentación omnívora suelen tomar con precaución la decisión y apuntalan los mitos de que no es suficiente para una dieta equilibrada.
"Los grandes médicos dentro del mundo del veganismo sostienen que una dieta basada en plantas consciente, variada no necesita de ningún tipo de suplemento", remarca.
Agrega es necesario un complemento cuando existe algún deficit previo y si, se recomienda la ingesta de vitamina B12 "que los animales sacan del suelo pero por el mundo que tenemos, el suelo no la produce como antes y por eso se recomienda su ingesta sea mnívoro, carnívoro, con dieta paleo o cualquier otra variante".
Compartinos tu opinión