Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Interes General

Fenómenos astronómicos que se podrán ver en el segundo semestre del 2023

Perseidas: ocurre todos los años entre el 17 de julio y el 24 de agosto. Se trata de uno de los eventos más brillantes del año y es producto de pequeños desechos espaciales del cometa Swift-Tuttle. Llevan el nombre de la constelación de Perseo debido a que la dirección de la que parece venir la lluvia de meteoros se encuentra en la misma dirección que ese conjunto de estrellas. Este año alcanzarán su punto máximo alrededor del 9 al 13 de agosto

Eclipse solar: el sábado 14 de octubre se podrá disfrutar de un eclipse conocido como anillo de fuego, el cual tendrá una duración aproximada de 4 minutos, en los que la luna cubrirá gran parte del Sol. Este tipo de eclipse ocurre cuando la luna pasa entre la Tierra y el Sol, total o parcialmente bloqueando completamente la cara del Sol. Según el portal web de la Nasa durante este tiempo en el cielo se oscurecerá como si fuera el amanecer o el anochecer.

Oriónidas: se trata de una lluvia de meteoros, este evento celeste se llama así por los brillos que dan en el cielo nocturno. En Colombia su momento de mayor visibilidad será entre el 2 octubre y el 7 noviembre en horas de la madrugada.

Leónidas: este fenómeno se podrá observar entre el 15 y 21 de noviembre para la fecha se verán 120 estrellas fugaces por hora.

Gemínidas: es una lluvia de meteoros de actividad alta. Según el portal web National Geographic se cree que dicho asteroide es tan solo un cometa extinto y que las partículas fueron eyectadas hace siglos. Las Gemínidas se observaron por primera vez en 1862.

Úrsidas: esta lluvia de meteoros se visualiza entre el 17 y el 26 de diciembre. Su actividad es baja entre 10 y 50 meteoros por hora, con una velocidad de unos 33 kilómetros por segundo. Suele pasar desapercibidas debido a que están situadas entre dos lluvias de meteoros con una tasa de actividad mucho más alta: las gemínidas y las cuadrántidas.

Recomendaciones

Para ver cualquiera de los fenómenos en mención es importante usar protección (anteojos o un visor solar). La Nasa explica que las gafas de sol no son aptas para ver este tipo de fenómenos.

Además, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio recomienda acomodarse con los pies orientados hacia el este y esperar unos 30 minutos, mientras los ojos se adaptan a la oscuridad y con el paso de los minutos ver cada una de las rocas que atraviesa el cielo.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso