Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Interes General

Heladeras y cocinas: habrá un crecimiento de la producción este año por mayor demanda

La industria de línea blanca proyecta en general un crecimiento importante este año en comparación con 2020 e incluso en relación con 2019, por la recuperación de la demanda local y con buenas perspectivas de cara al próximo año.

El presidente de la Federación de Cámaras Industriales para Artefactos del Hogar (Fedehogar), Carlos Cornejo, expresó a BAE Negocios que en el segmento de la calefacción, “estamos entre 3 y 4 por ciento por encima del 2019, y más de 10% arriba del año pasado”. Cornejo es referente del sector compuesto por productos como cocinas, termotanques y calefactores, y observa que existe “un atasque, un ahogo por el lado de la oferta. Entendemos el problema de la falta de divisas como límite para la importación de piezas, componentes”.

Al factor de las importaciones, Cornejo sumó el alto costo de la chapa: “En la Argentina, la chapa se produce y se exporta, además de comercializarse en el mercado interno. Esto lleva a que tenga un precio dólar y como consecuencia, los costos se disparen”.

Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Industrias de Refrigeración y Aire Acondicionado (Cairaa), Roberto Lenzi, industrial del rubro de la refrigeración, estimó que el año cerrará con un millón de heladeras, freezers y exhibidores, frente las 700.000 unidades del 2020; las 600.000 de 2019; y las 700.000 del 2018. “Hay una clara recuperación del mercado, superando los niveles prepandemia”, sentenció.

“Uno de los fenómenos observados fue el cambio de heladera durante la cuarentena y explotó la venta de freezers”, agregó el titular de Cairaa, nucleada en la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra). Planes de estímulo al consumo como Ahora 12 han empujado las operaciones comerciales, aunque las licencias derivadas del COVID-19 han puesto un obstáculo a la producción.

Fletes caros

Por su lado, el titular de la Cámara de Fabricantes de Electrodomésticos (Cafed), Alejandro Iglesias, -nuclea lavarropas, secarropas, ventiladores, batidoras, licuadoras- manifestó: “La producción va a ser similar a la del 2020, donde hay programas de estímulo al consumo que nos han ayudado a mantener los niveles los ventas. Tenemos un problema con el abastecimiento a partir del alto costo de los fletes, la logística, los puertos son un lío”.

Existen casos específicos como las correas para los lavarropas, donde se notan los faltantes. “Empleo se tomó, en parte obligado por los grupos de riesgo. Si se despejaran los problemas para importar algunos insumos, se podría crecer más, pero entendemos la situación”, razonó.

Por el lado de los artículos para la ventilación, el empresario Roberto Cristiá señaló a este medio que “para este se estima la fabricación de un millón de ventiladores, algo por debajo del 1,1 millones del 2020 y por encima de los 900 mil en 2019” . El año pasado, se dio el caso de que hubo cierta dinamización en las ventas porque “el público salió poco y aprovechó para comprar y renovar muchos electrodomésticos”, apuntó.

Asimismo, Cristiá hizo hincapié en dos fenómenos estructurales. “Tanto en el aumento de los costos como de los fletes internacionales, el menemismo nos dejó su herencia. La privatización de la entonces Somisa dejó a todos los metalúrgicos como mercado cautivo de un monopolio; y la desaparición de ELMA (Empresas Líneas Marítimas Argentinas) nos obliga a todos a pagar fletes altísimos”, detalló.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso