Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Interes General

Hoy es el Día Nacional de Gaucho

El Día Nacional del Gaucho fue instituido por la Ley N° 24303 sancionada el 15 de diciembre de 1993 en conmemoración a la fecha de la publicación de “El Gaucho Martín Fierro”, escrito por José Hernández en 1872 en el Gran Hotel Argentino frente a la Plaza de la Victoria, hoy Plaza de Mayo.

El Martín Fierro es una obra literaria de poesía gauchesca, considerada como la mayor en su género, que contiene un alegato político donde se denuncian los abusos hacia los humildes habitantes del campo, un sector social castigado y marginado. Martín Fierro es un gaucho que padece la injusticia de las autoridades en el contexto de distintos acontecimientos históricos que transcurrieron finalizando el siglo XIX. En el primer poema escrito en 1872, El gaucho Martín Fierro, conocido como “La ida”, sufre el reclutamiento forzoso al ejército del que luego escapa huyendo más allá de la frontera dentro del territorio indígena. En la segunda parte de la obra escrita en 1879, La vuelta de Martín Fierro, conocida como "La vuelta", regresa con una cautiva a la que ha rescatado, encuentra su hogar desolado y luego de reunirse con sus hijos se pierde con ellos en un destino que reserva una misión incierta. Martín Fierro es un poema emblemático de una potencia extraordinaria que resume valores universales con los que nos identificamos las y los argentinos: el amor a la Patria, la fuerza y el coraje en la lucha contra las adversidades, el valor de la palabra y la amistad, el legado invalorable de la experiencia de vida que se trasmite a la descendencia. Las reflexiones de los versos, de gran vuelo lírico, sintetizan la sabiduría popular.

Una mirada actual desde la perspectiva de género -apoyada en el análisis de documentos y testimonios - nos permite traer a esta celebración a la mujer criolla que estuvo siempre a la par del gaucho. Nuestras paisanas hicieron algo más que pisar maíz, cebar el mate, preparar la comida y cuidar del rancho. El jinete nómade solitario que recorría la pampa es más una figura mítica de la literatura que un sujeto histórico real.

El gaucho – como dicen los primeros versos del Martín Fierro – tenía hogar y familia.

Yo he conocido esta tierra

en que el paisano vivía.

Y su ranchito tenía

y sus hijos y mujer...

Era una delicia el ver

cómo pasaba sus días.

Cuando el hombre era convocado por la milicia, la mujer y los hijos quedaban con una carga extra que era ocuparse de todas las tareas del campo además de las que hacían cotidianamente. Y en muchas ocasiones ellas marcharon también a la guerra para hacer de cocineras, enfermeras y, aunque la historia ha traído sólo unos pocos nombres, sabemos que como María Remedios del Valle hubo mujeres humildes de nuestra tierra que fueron al frente de batalla a luchar a la par de los soldados y que llevaron también a sus hijos a defender la patria. El campo y el amor a la tierra no hacían distinción de género.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso