Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Interes General

Hoy se celebra el Día Nacional del Chamamé

Este 19 de septiembre tiene sonido propio por ser el Día Nacional del Chamamé, pilar cultural del nordeste argentino y en especial de la provincia de Corrientes, en cuya capital homónima se celebra cada año la fiesta nacional de este género, declarado patrimonio cultural de nuestro país, así como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La provincia del litoral también fue la cuna de Mario del Tránsito Cocomarola, destacado bandoneonista y acordeonista que aportó muchos clásicos a este tipo de música al punto de que este artista, que nació en 1928 y murió en 1974, es considerado un referente del género y el Día del Chamamé se celebra en la fecha de su fallecimiento.

Los homenajes a Cocomarola en la ciudad de Corrientes no se acaban ahí, ya que una importante calle de la ciudad fue bautizada con su nombre, del mismo modo que el anfiteatro donde se realiza la Fiesta Nacional del Chamamé.

El “Taita” del chamamé nació en el departamento de San Cosme, sitio famoso por la turística Laguna Totora. Era hijo de Felipe Cocomarola, un inmigrante italiano oriundo de la Isla de Capri que era hacendado, y de Vicenta Aquino, quien venía de San Luis. Según recuerda la Fundación Memoria del Chamamé, “a los ocho años, se inició con un bandoneón de dos hileras siguiendo el ejemplo de su padre, que tocaba el instrumento como aficionado”.

Llegó a la capital de Corrientes con 13 años, tras la muerte de su padre, y apoyó económicamente a su familia desde esa corta edad con lo que mejor sabía hacer: tocar el bandoneón. Desde entonces y hasta su muerte, fue músico profesional.

Su carrera fue extensa como su vida y, en esa amplia trayectoria, tocó en varios grupos: en 1940 vino a Buenos Aires y dos años después formó el Trío Cocomarola, con el que debutó discográficamente un 15 de mayo. Tras dieciséis años con este grupo, lo contrata el sello Phillips, razón por la que cambió su nombre a Tránsito Cocomarola y Su Conjunto, denominación con la que tocaría por el resto de su vida.

Dejó tras de sí más de trescientas composiciones, entre las que se cuentan su icónica canción “Kilómetro 11″, así como otros clásicos del chamamé como “Puente Pexoa”, “Retorno”, “Por tu cariño”, “Mírame” y muchas otras. Por ello, este Día Nacional del Chamamé es una buena oportunidad para poner su obra a sonar y subir el volumen.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso