
El índice de precios al consumidor mostró en enero un incremento del 2,2%, alcanzando el nivel más bajo desde julio de 2020 y marcando un descenso sostenido en la inflación. En términos interanuales, el alza de precios acumulada en los últimos doce meses fue del 84,5%, perforando así la barrera de los tres dígitos y consolidando nueve meses consecutivos de desaceleración.
Desde el Ministerio de Economía destacaron la continuidad de este proceso de reducción inflacionaria y resaltaron que el dato de enero representa la menor variación para ese mes desde 2018. En la misma línea, la inflación interanual registrada es la más baja desde septiembre de 2022.
El análisis de tendencias también refleja esta desaceleración. La media móvil de tres meses se ubicó en 2,4% mensual, el menor registro desde agosto de 2020, mientras que la de seis meses descendió a 2,9%, el nivel más bajo desde noviembre de 2020.
El contexto de reducción inflacionaria se da en simultáneo con un crecimiento en la actividad económica y una mejora en los ingresos. Según datos oficiales, entre abril y noviembre la economía creció un 6,4%, mientras que en diciembre los salarios del sector privado registrado aumentaron un 18% interanual en términos reales. Asimismo, las jubilaciones crecieron un 12,8%, y la Asignación Universal por Hijo experimentó un incremento del 107%.
A pesar de la desaceleración general, algunos sectores registraron aumentos significativos. La categoría de Restaurantes y hoteles lideró las subas con un 5,3%, impulsada por la demanda propia de la temporada de verano. Le siguieron los servicios de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un incremento del 4%, debido a ajustes en alquileres y tarifas de servicios públicos.
Por regiones, la mayor incidencia inflacionaria en el NEA, NOA, Patagonia y la región Pampeana se concentró en Alimentos y bebidas no alcohólicas, con aumentos en carnes, pan y cereales, y productos lácteos. En tanto, en Cuyo y el Gran Buenos Aires el rubro con mayor impacto fue Restaurantes y hoteles.
Entre los sectores con menores incrementos se ubicaron Educación (0,5%) y Prendas de vestir y calzado, que registró una baja del 0,7%. En cuanto a la clasificación por categorías, los precios regulados lideraron con un alza del 2,6%, seguidos por el IPC núcleo con 2,4%, mientras que los productos estacionales mostraron un incremento más moderado del 0,6%.
Compartinos tu opinión