El dispositivo James Webb permite dar con grandes hallazgos en todo el Universo. En este caso, se trata del cuerpo celeste K2-18 b, ubicado a más de 120 años luz de la Tierra. Por otro lado, este astro tiene 8,6 veces el tamaño de nuestro planeta.
Un planeta lejos de la Tierra podría tener formas de vida: cuáles son las condiciones de este lugar
El telescopio dominado por varios países dio cuenta de que en la superficie y la atmósfera de este exoplaneta hay metano y dióxido de carbono. Por otro lado, investigaciones anteriores narraban que las capas más exteriores podrían ser ricas en hidrógeno y en las capas más bajas tendrían océanos congelados.De hecho, por la distancia de la estrella enana fría del K2-18 b, es factible que los elementos gaseosos se condensen y se forme agua, según explica el informe las agencias espaciales.
"La abundancia de metano y dióxido de carbono, y la escasez de amoníaco, apoyan la hipótesis de que puede haber un océano de agua bajo una atmósfera rica en hidrógeno en K2-18 b", concluyen los especialistas de la NASA.
¿Cuáles son las diferencias entre el exoplaneta ubicado a 120 años luz y la Tierra?
El reporte explica que el sistema en el que se ubica este nuevo cuerpo celeste "no se parece en nada" al nuestro. De hecho, el cuerpo celeste fue calificado como Hycean, una categoría de astros diferentes a la Tierra que pueden tener vida."Nuestros hallazgos subrayan la importancia de considerar diversos entornos habitables en la búsqueda de vida en otros lugares", señaló el astrónomo de la Universidad de Cambridge y autor del informe, Nikku Madhussuhhan.
El científico concluye que las nuevas exploraciones tienen una gran relevancia para la Astronomía: "Tradicionalmente, la búsqueda de vida en exoplanetas se ha centrado sobre todo en planetas rocosos más pequeños, pero los mundos Hycean más grandes son significativamente más propicios para las observaciones atmosféricas".
"Estas observaciones iniciales de Webb también proporcionaron una posible detección de una molécula llamada dimetil sulfuro (DMS). En la Tierra, esta molécula solo la produce la vida. La mayor parte del DMS presente en la atmósfera terrestre procede del fitoplancton marino", cerró la NASA.
Compartinos tu opinión